Aprueban reformas a Ley para la elección judicial
Oficialistas y opositores se acusaron de "patear el tablero" contra la justicia
Tras el fracaso de la búsqueda de consenso con la oposición, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó ayer, en grande y detalle, el proyecto que plantea reformas e incorporaciones a las leyes del Órgano Judicial, de Régimen Electoral y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), rumbo a la elección de altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.
El proyecto señala que la sala plena del Tribunal Constitucional estará conformada por nueve miembros titulares, dos más de la cantidad actual; en tanto que el Tribunal Agroambiental estará constituido por cinco y el Consejo de la Magistratura por tres y la cantidad de nueve autoridades del Tribunal Supremo de Justicia se mantiene, según un boletín de la Cámara de Diputados.
Respecto de las modificaciones a la Ley de Régimen Electoral, el proyecto establece que la elección del TCP se realizará en nueve circunscripciones departamentales; en cada una de ellas se elegirá a una o un magistrado titular y un suplente.
También establece que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) preseleccionará hasta cuatro postulantes para cada departamento en dos listas separadas de hombres y mujeres, garantizando el principio de equidad de género y la presencia de al menos una persona de origen indígena originario campesino en cada lista.
En cuanto al Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, las elecciones se realizarán en circunscripción nacional, para los que la ALP preseleccionará a 14 postulantes, en el primer caso y diez para el segundo.
En ambos casos los legisladores deberán garantizar que el 50% sean mujeres y la inclusión de postulantes de origen indígena originario campesino.
Precisamente entre los puntos de discordancia estaba el número de magistrados, la oposición proponía a nueve autoridades para el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, acusó a UD y PDC de sabotear el proceso de preselección porque no les interesa tener una mejor justicia.
En cambio, el jefe de bancada de UD en el Senado, Edwin Rodríguez, afirmó que la mesa de negociación se convirtió en una “mesa de imposición” en la que “el MAS decidió meterle nomas como ellos han definido”, agregó.