El Sistema Penal quiere desburocratizar juicios
También se busca eliminar las suspensiones y los incidentes dilatorios
El proyecto del Código del Sistema Penal de Bolivia tiene como finalidad acabar con la cadena de memoriales que burocratizan el juicio, las constantes suspensiones de audiencias, los incidentes dilatorios, las prolongadas detenciones preventivas y otros “males”.
Asi se concluye de la presentación del Proyecto del Código del Sistema Penal realizada ayer, en el Salón de Honor del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, con la presencia de la presidenta de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Susana Rivero; del decano del Tribunal Supremo de Justicia, Jorge von Borries, y del fiscal General, Ramiro Guerrero, además de autoridades departamentales e invitados.
Rivero explicó que el proyecto de Ley Código del Sistema Penal lleva ese nombre porque en una sola norma están el Código Penal y el Código de Procedimiento Penal.
Dijo que la presentación de este proyecto, que aún está en la fase de discusión, cumple el mandato de la Cumbre Nacional de Justicia que se realizó el año pasado en Sucre y que toca los problemas de fondo para resolverlos.
Esta afirmación fue corroborada por el experto argentino Alberto Martín Binder, quien en sus comentarios sobre el proyecto durante su presentación, dijo que participaba de esta propuesta porque va camino a resolver los problemas de fondo de la justicia. Por ello, recomendó “profundizar la oralidad para evitar la enorme suspensión de audiencias”, por ejemplo.
El experto Reynaldo Imaña, que expuso la propuesta central del Código del Sistema Penal, señaló a la justicia basada en la tramitación de memoriales y no en la exposición y defensa de las pruebas; la suspensión de audiencias, como mecanismo de dilación, con incumplimiento de plazos procesales sin efectiva posibilidad de sanciones a quienes la provoquen, como dos de los siete males que aquejan a la justicia.
También hizo referencia al temerario, malicioso y excesivo uso de incidentes y excepciones, mala interpretación y manipulación del debido proceso, y el irrestricto uso de la detención preventiva, ante la falta de operatividad de otras medidas, como otros males dentro de los siete que se identificaron para resolver el problema penal en el país.
La desinformación y falta de mecanismos de orientación y atención ciudadana; la desprotección y desatención a la víctima; y el modelo de gestión judicial jerarquizado, falta de profesionalización e institucionalidad especializada en la investigación policial, completan los siete males.
ACTIVISTAS
En pleno desarrollo de socialización del proyecto de Código del Sistema Penal, un grupo de representantes de la Asociación de Defensa de la Vida y de la Familia (ADEVIFA) rechazó algunos artículos del proyecto que amplían las causas para un aborto inpune.