Iglesia pide despolitizar elección judicial; abren las postulaciones
Los postulantes funcionarios públicos deben renunciar al cargo tres meses antes
La Iglesia Católica emitió un pronunciamiento en el que exhorta a que "intereses partidistas" no impidan una verdadera reforma judicial, de cara a los comicios que elegirán a nuevos magistrados y aboga para que exista imparcialidad en la preselección de postulantes. Las Comisiones Mixtas de Constitución y Justicia Plural realizaron ayer, lunes, la apertura de los libros notariados para la inscripción de postulantes al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional, fase que se extenderá hasta el 26 de mayo.
En presencia de los Notarios, los presidentes de las comisiones dieron por abierta la fase de recepción de candidatos al Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de la Magistratura.
La Comisión de Constitución recibirá las postulaciones para el Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional; mientras que la Comisión de Justicia Plural inscribirá a los aspirantes al Agroambiental y al Consejo Magistratura.
Ambas comisiones estarán abiertas para recibir a los postulantes de lunes a domingo entre las 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 19:00, incluyendo días feriados si es que existieran. El 26 de mayo a las 19:00 se cerrarán las puertas de ambas instancias legislativas.
La presidenta de la Comisión de Constitución del Senado, Adriana Salvatierra, reiteró que el Reglamento de preselección de candidatos al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional "garantiza transparencia" e hizo un llamado público para que los profesionales presenten sus postulaciones. Su colega en Diputados, Susana Rivero, insistió en que el proceso será "muy riguroso y muy técnico" por lo que recomendó que "aquellos que no tienen idoneidad mejor no se presenten porque no van a pasar a la fase de calificación meritocrática y menos al examen escrito".
Asimismo, recomendó que si no tienen todos los requisitos es mejor que no se presenten para evitar que las comisiones "pierdan el tiempo" en el proceso de revisión de documentos de la primera fase que es la que habilita o inhabilita de acuerdo em los documentos presentados.
NO HABRÁ PREFERENCIAS
Las legisladoras aseguraron que ningún postulante gozará de "preferencias" y todos entrarán al proceso en las mismas condiciones, porque los requisitos y la ruta de calificación no permiten "interpretaciones ni subjetividades".
Consultada sobre si los servidores públicos tendrán algún tipo de favoritismo, Salvatierra dijo: "Todos entran en el mismo nivel de evaluación. Servidores públicos deben haber renunciado tres meses de anticipación a las elecciones. No habrá ningún grado de preferencia", afirmó.
Los servidores públicos y asesores de altas autoridades de Estado podrán postular. Pero la diputa Rivero precisó que los "mecanismos de control son muy estrictos, porque con la verificación de requisitos no podrá existir ningún grado de preferencia", añadió.
Respecto a los servidores públicos manifestaron que de acuerdo con la Constitución Política del Estado tienen derecho a postularse en las mismas condiciones que el resto de los aspirantes, porque al momento de la calificación no es posible ni "interpretaciones ni subjetividades".
Ayer, este diario consultó a algunos magistrados que prefirieron no hablar todavía sobre una posible postulación, empero, otros aseguran que prefieren quedarse en la función particular debido a la desconfianza en el proceso de preselección.
PEDIDO DE RENUNCIA
El rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, que desde hace algunos días pide a los oficialistas y opositores renunciar a su ambición partidaria rumbo a las elecciones judiciales, ahora les dijo que dejen de ser “políticos tradicionales mediocres” para cambiar la justicia boliviana.
Albarracín presentó su excusa para conformar la comisión interna de la CEUB que elegirá a los ocho académicos que deben participar en la preselección de los candidatos a los altos cargos del Órgano Judicial, confirmó, Fátima Tardío, que forma parte de esta comisión.
Iglesia pide que políticos no afecten comicios judiciales
Un pronunciamiento público de la Iglesia Católica llamó a que "intereses partidistas" no impidan una verdadera reforma judicial, de cara a los comicios que elegirán a nuevos magistrados. Abogan para que exista imparcialidad en la preselección de postulantes.
"Es hora de encarar una profunda renovación de la justicia en Bolivia por encima de intereses partidistas. Para que el proceso sea transparente e imparcial, y logremos que ésta sea honesta y respete la dignidad de la persona, es imprescindible la efectiva independencia y autonomía de los poderes del Estado", detalla la conclusión emanada de la 103 Asamblea Ordinaria de Obispos de Bolivia.
Se considera al proceso electoral como una "oportunidad para rescatar la credibilidad de la administración de la justicia en el país", advirtiendo cansancio en la población frente al "sistema corrupto".