Postergan las judiciales hasta el 3 de diciembre
La Asamblea Legislativa anuncia la nueva convocatoria para el domingo 25 de junio

El 25 de junio, la Asamblea Legislativa lanzará la nueva convocatoria para recibir más postulantes al Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional, después de declarar desierta la anterior convocatoria, porque no se cumplió la cuota de género y plurinacionalidad. La oposición y los colegios de abogados exigieron modificar el reglamento para garantizar igualdad de condiciones para todos los postulantes.
Este lunes 19 de junio está prevista una sesión de la Asamblea Legislativa para declarar formalmente desierta la convocatoria al TSJ y al TCP y aprobar una nueva ley para postergar hasta el 3 de diciembre las elecciones al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional.
"El 25 de junio se lanza la nueva convocatoria y luego los postulantes podrán presentar sus sobres (de postulación) por el lapso de 29 días", declaró el presidente del Senado, José Alberto Gonzales.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, complementó que "el lunes se declara desierta la convocatoria y aprobamos la ley de postergación de las elecciones por Cámaras separadas y una nueva Asamblea será el viernes o sábado, para lanzar la nueva convocatoria", añadió.
Los presidentes de ambas Cámaras dieron a conocer esta decisión al mediodía de ayer, después que durante toda la mañana sostuvieron una reunión con el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera en Palacio de Gobierno.
Hasta ayer, el MAS había descartado declarar desierta la convocatoria ante el planteamiento opositor, por ello, la decisión resultó sorpresiva.
Posteriormente se reunieron con los jefes de bancada de los partidos políticos de oposición para comunicar la decisión. El jefe de bancada de Unidad Demócrata en Diputados, Wilson Santamaría, manifestó que les comunicaron la decisión, pero no fueron consultados.
Los opositores de UD ratificaron su posición, piden que el MAS declare desierta toda la convocatoria y no sólo para el TSJ y TCP. "Este proceso se debe declarar desierto íntegramente", manifestó Santamaría.
La decisión del oficialismo fue asumida después que se verificó que para el TSJ y TCP los candidatos no alcanzan las cuotas de género y plurinacionalidad, lo que imposibilita cumplir la convocatoria y la Ley del Régimen Electoral que establece 50% de mujeres y al menos un indígena en las listas de preseleccionados.
Se aclaró que el proceso continuará en los tiempos previstos para la preselección de candidatos para el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental, para los cuales no hay problemas de cupos.
Montaño hizo un llamado a las profesionales mujeres e indígenas para presentar sus postulaciones, y así profundizar y consolidar el Estado Plurinacional.
"Hemos decidido que es pertinente declarar desierta la convocatoria para el TSJ y TCP, tal como pide este memorial (de UD) y el reglamento", sostuvo Gonzales, al referirse al memorial que presentó el senador Edwin Rodríguez en vista que no se cumplió el cupo de mujeres e indígenas.
Pero el senador Edwin Rodríguez insistió "Nos han comunicado formalmente su propuesta para anular el proceso en dos instancias. Hemos tomado la decisión conjunta (UD) que la anulación sea para todos", sostuvo.
Su colega Santamaría cree que el proceso "nació mal y terminará mal", porque no existen garantías para una preselección donde se elijan a los mejores profesionales para transformar la administración de justicia.
Rodríguez y Santamaría apuntaron a modificar el reglamento y a que Sistema Universitario participe en la fase de entrevista y no sólo en la evaluación de méritos y examen escrito.
ABOGADOS
El Ilustre Colegio de Abogados de Chuquisaca (ICACH) sugirió que se tomen medidas radicales como la modificación del reglamento para que se postulen los abogados connotados que no ven garantías de igualdad de condiciones.
Expresó su desacuerdo con la decisión que declara parcialmente desierto el proceso de elección sólo para las instituciones donde no se completaron los cupos.
“Si quieren mejorar la justicia deben declarar desierto todo, convocar a un acuerdo con todos los involucrados en el sistema judicial, la crisis del sistema de justicia, firmen un acuerdo y contribuyan en algo, en el caso del Colegio de Abogados recomendar a los mejores abogados, para garantizar una elección en igualdad de condiciones”, agregó.
Sugirió hacer modificaciones al reglamento, comenzando desde la composición de la comisión con mayor pluralidad, cambiar el artículo que restringe el número de aprobados después de la preselección para que todos los habilitados hasta la fase de la entrevista, con una nota de 70, pasen a la elección por voto y que el ciudadano tenga más opciones para elegir.
El proceso ya sufrió traspiés. A fines de mayo, el plazo para la inscripción de los postulantes fue ampliado 14 días más y hubo una larga polémica en torno al reglamento.