Hay 47 postulantes para 8 plazas en el Consejo y el Agroambiental
La Asamblea seleccionará a 14 para el Agroambiental y 10 para el Consejo

Un total de 47 postulantes fueron habilitados para ser preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional para ocupar los máximos cargos del Consejo de la Magistratura y Tribunal Agroambiental después de las elecciones del 3 de diciembre de este año. Hay 24 postulantes para tres plazas en el Consejo de la Magistratura y 23 para cinco cargos en el Agroambiental.
"El informe ha sido aprobado por unanimidad, entre oficialismo y oposición, eso demuestra que ha sido un trabajo transparente y la evaluación ha sido objetiva. De los 185 postulantes que se presentaron a la convocatoria, únicamente están llegando a la Asamblea 47, es decir el 25%", afirmó el presidente de la Comisión, Milton Barón.
El legislador, citado en un boletín institucional, explicó que para el Consejo de la Magistratura se presentaron 119 profesionales, de los cuales 95 quedaron inhabilitados y 24 fueron habilitados tras aprobar todas las fases del proceso con más de 56 puntos.
Dijo que de los 24 habilitados para esa instancia 18 son hombres y seis son mujeres; del total tres se autoidentificaron como indígena originario campesinos, dos varones y una mujer.
En el caso del Tribunal Agroambiental, dijo que se presentaron 66 profesionales, de los cuales 43 quedaron inhabilitados y 23 habilitados, 15 hombres y ocho mujeres; del total de habilitados siete se autoidentificaron como indígena originario campesinos, cinco varones y dos mujeres.
"Se cumple el criterio de paridad, hay suficientes mujeres que superan el mínimo de las que deben ser preseleccionadas, en ambos casos. En lo referente a los indígenas, tenemos suficientes hermanos indígenas que han logrado llegar a la etapa final", aseveró.
Barón indicó que el informe será presentado este lunes, a la Presidencia de la Asamblea y en esa instancia se preseleccionará a 14 postulantes para el Tribunal Agroambiental y diez postulantes para el Consejo de la Magistratura.
El legislador destacó también la participación del Sistema de la Universidad Boliviana, por lo que la Comisión aprobó una Resolución que pondera y destaca la tarea que realizó la delegación en el proceso de preselección de autoridades judiciales.
La oposición insiste en que el proceso de preselección no garantiza la meritocracia y que los postulantes recibieron una ayuda en el examen escrito para subir su calificación y pasar a la fase de entrevistas. El mismo rector de la Universidad San Andrés de La Paz, Waldo Albarracín, sostuvo que las preguntas no tenían respuestas definidas y que en varios casos eran subjetivas.
NIEGA SER FUNCIONARIO PÚBLICO
El postulante al Consejo de la Magistratura, Jesús Álvaro Cuéllar Calderón, que obtuvo la más alta calificación de 80,9 en el proceso de preselección, según los resultados oficiales, negó que sea funcionario del Gobierno Municipal de Sucre del cual se desvinculó por renuncia en abril de 2016.
Cuéllar, como profesional economista, asegura que desde mediados del año pasado está dedicado a servicios de consultoría externa a diferentes entidades en temas referidos a la gestión pública y la planificación del desarrollo.
Admitió que de enero a abril de 2016 cumplió funciones de secretario de Planificación en el Gobierno Municipal de Sucre pero por decisión personal renunció tres meses después.
Cuéllar agregó que queda desvirtuada la información surgida en La Paz, de que sigue siendo funcionario municipal en Sucre.