Informe: El cultivo de coca en Bolivia aumenta en 14%

El Gobierno afirma que "no es nada" frente al aumento del arbusto en otros países

INFORME. El director de la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC), Antonino De Leo. INFORME. El director de la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC), Antonino De Leo.

El Deber y ANF
Seguridad / 20/07/2017 05:27

Los cultivos de coca se incrementaron en Bolivia tras cinco gestiones en las que hubo reducción. Según el monitoreo de cultivos de la hoja verde realizado por la Organización de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), la superficie cultivada subió en un 14%. El presidente Evo Morales dijo que "no es nada” frente al crecimiento del arbusto en otros países.

"Entre 2015 y 2016 la superficie cultivada con coca en Bolivia registró un incremento de 2.900 hectáreas, de 20.200 en 2015 a 23.100 hectáreas en 2016, es decir se registró un incremento del 14%", detalló el representante del organismo internacional, Antonino De Leo.

Los datos indican que el 68% de la superficie cultivada con coca en el país está en los Yungas de La Paz, donde se registró un aumento de 1.700 hectáreas, de 14.000 hectáreas en 2015 a 15.700 hectáreas en 2016, un crecimiento del 12%.

También, el 31% de la superficie cultivada con coca está en el Trópico de Cochabamba, donde los cultivos se incrementaron en 1.200 hectáreas, de 6.000 en 2015 a 7.200 hectáreas en 2016, lo que representa un incremento del 20%.

La información agrega que "el 1% de la superficie de coca cultivada se detectó en el norte de La Paz, donde subieron en 90 hectáreas, de 150 hectáreas en 2015 a 240 hectáreas en 2016".

"La producción de coca secada al sol en Bolivia registró un incremento de 5.500 toneladas, de 32.500 toneladas en 2015 a 38.000 toneladas métricas en 2016, lo que representa un incremento del 17%", enfatizó el personero.

Aseveró que "existe una tendencia decreciente de 2011 a 2015, finalmente en 2016 se observa un cambio de tendencia con un incremento de la superficie cultivada con coca, un incremento que se registra tras cinco años de reducción neta".

La nueva Ley General de la Hoja de Coca establece un límite de hasta 22.000 hectáreas en el país; 14.300 para La Paz y 7.700 para Cochabamba. La norma fue observada en su momento por instancias internacionales.

EVO LAMENTA EL ALZA

El presidente Evo Morales dijo que el crecimiento en un 14% de los cultivos de la hoja de coca, "no es nada” frente al crecimiento del arbusto en otros países.

"Lamento mucho este último (reporte sobre los cultivos de hoja de coca) de 2015 a 2016, ha crecido un poquito más de 2.000 hectáreas, (pero) frente a crecimientos de otros países no es nada”, señaló el Jefe de Estado en conferencia de prensa en Managua, capital de Nicaragua.

Morales enfatizó que esos cultivos excedentarios "vamos a reducir en cualquier momento con la participación de los movimientos sociales”.

La diputada de Unidad Demócrata Ximena Costa advirtió un cambio en la política de erradicación de coca del Gobierno, y muestra de ello, dijo, es la disminución de las hectáreas erradicadas en la gestión 2016.

"Me parece que estas cifras nos están dando la pauta inicial de un cambio en la política, hay que ver si han disminuido los operativos de erradicación y si ha disminuido la incautación de coca ilegal, pero a grosso modo lo primero que uno observa es que se han vuelto más laxos en el control y que los cocaleros avanzan viento en popa en su incremento de plantaciones", señaló Costa.

 

Etiquetas:
  • informe
  • cultivo
  • coca
  • Bolivia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor