Arranca semana clave en preselección de judiciales
Comienza la semana clave de entrevistas en el proceso de preselección de postulantes para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Está en manos de la Comisión Mixta...
Comienza la semana clave de entrevistas en el proceso de preselección de postulantes para el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Está en manos de la Comisión Mixta de la Asamblea Legislativa definir la lista de habilitados de todo el Órgano Judicial y del Constitucional para las elecciones por voto popular del 3 de diciembre. El viernes se desarrolló el examen escrito que arrojó 188 aprobados para las entrevistas que arrancan mañana.
Según el cronograma, las entrevistas están previstas del 22 al 27 de agosto y el 4 de septiembre la Asamblea Legislativa debe hacer llegar la lista final al Tribunal Supremo Electoral.
En junio pasado, la convocatoria de postulantes al TSJ y el TCP fue declarada desierta debido a que no se logró cumplir con la cuota de género y de plurinacionalidad en algunos departamentos. El artículo 22 del Reglamento de Preselección de Candidatos al Órgano Judicial y al TCP establecía que el 50% de las postulaciones correspondieran a mujeres y al menos uno fuera de origen indígena originario campesino.
Mientras el proceso para el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura siguió su curso y se prevé que la lista final de habilitados se conocerá también hasta el 4 de septiembre. Las preguntas del examen escrito para el Consejo y el Agroambiental causaron duros cuestionamientos por el grado de suficiencia académica y simplicidad de las pruebas que según la oposición le resta credibilidad y confianza de la población.
MAYORES MÉRITOS
En la lista de la Comisión Mixta de Constitución, sobre el resultado de la evaluación de méritos académicos y profesionales para las elecciones judiciales próximas en el país, aparecen los nueve candidatos al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con la mayor calificación sobre 40 puntos.
Entre los tres primeros figuran Iván Campero Villalba (La Paz) con 38; Jaime Pérez Viviani (Santa Cruz) con 36 y David Baptista Velázquez (Chuquisaca) con 35,50, según un análisis de Erbol.
El grupo con mayor calificación logró un promedio de 33,66 sobre 40 puntos en formación académica (PhD, Maestría, Diplomado y Licenciatura en Derecho), formación profesional (cargos en el ejercicio del Derecho), producción intelectual (libros) y dirigencia como indígena originario campesinos (IOC).
El promedio alcanzado por los 159 candidatos fue de 22,50. Campero fue presidente del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz entre 2013 y 2015 y es docente universitario; Pérez es abogado laboralista, docente universitario y ex juez, y Baptista fue candidato a asambleísta por el MAS en Sucre, y se postuló a la Fiscalía General del Estado y a la Defensoría del Pueblo. Nelma Tito, de Potosí y ex magistrada suplente del Tribunal Constitucional, es la única mujer con mayor calificación.
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Adriana Salvatierra, confirmó que los aspirantes serán convocados hasta el 27 de agosto para la fase de la entrevista. Queda calificar sobre los 60 puntos restantes, de modo que los que obtengan mejor puntaje pasen a la fase de la selección en el pleno de la Asamblea Legislativa cuyas autoridades estiman que la nómina definitiva sea publicada el 4 de septiembre.
EXHORTACIÓN
José Fuentes, Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal, transmitió el llamado de la Iglesia Católica para que el proceso de selección de candidatos a magistrados sea transparente y quede exento de manipulaciones políticas que puedan dañar la democracia.