Presupuesto para atender violencia sólo es del 0.2%
CEDLA concluye que para las alcaldías el tema no es "prioridad institucional"
Los municipios de todo el país en conjunto destinaron sólo 0.2% de su presupuesto para las acciones de atención, prevención y protección de las mujeres víctimas de violencia en razón de género, según un análisis realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).
Los datos se encuentran en el estudio denominado Estado de Situación de las Políticas Estatales y los Presupuestos Públicos en la Lucha Contra las Violencias a las Mujeres, en el cual el CEDLA hizo un análisis de los presupuestos estatales en el periodo 2010 a 2015
De acuerdo con el documento, en el periodo de análisis los 339 municipios dispusieron de un total de 104.469 millones de los bolivianos de los cuales Bs 157 millones (0.2%) se invirtieron en acciones de atención, prevención y protección a víctimas de violencia.
El estudio del CEDLA señala que en 241 de los 339 municipios la inversión en este tema es menor al 0.1% del total de su presupuesto.
Para el Centro de Estudios, estos datos “permiten afirmar que para los gobiernos municipales no son prioridades institucionales la disminución de brechas y desigualdades de género ni la disminución de los altos índices de violencia machista contra las mujeres, adolescentes y niñas”.
En el documento también se destaca que sólo el 1.8% del presupuesto de los municipios se destinó a las acciones focalizadas en mujeres como el Servicio Legal Integral (SLIM) y algún otro programa de apoyo a iniciativas productivas de la población femenina.
El 1.5% se invirtió en acciones, programas y servicios (como la Defensoría de la Niñez y Adolescencia) dirigidos a niñas, niños, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad y personas con capacidades diferentes.
Por otro lado, el CEDLA calificó de “aceptable” el 6% que los municipios destinan de su presupuesto en acciones de promoción de una cultura de igualdad, lo cual implica programas de fortalecimiento institucional, capacitación y apoyo a servicios internos sectoriales.
Asimismo, el estudio señala que el 15% de los presupuestos municipales van a gastos en infraestructura, construcción, ampliación y equipamiento en salud y educación.