El Estado no se ocupa de huérfanos de feminicidios

No hay datos, ni estudios sobre hijos que quedaron en la orfandad

ALERTA. Pese a las campañas de orientación cada vez hay más muertes de mujeres en el país. ALERTA. Pese a las campañas de orientación cada vez hay más muertes de mujeres en el país.

La Paz/ANF
Seguridad / 26/11/2017 04:52

El movimiento #NiUnaMenos asegura que el Estado e incluso la Ley 348 "olvida" a los huérfanos, que son los hijos que dejan las mujeres asesinadas. En lo que va del año se registró 92 casos de feminicidios en el país.

Los índices siguen en aumento a pesar del esfuerzo que se realiza por prevenir la violencia contra la mujer en el territorio nacional. Con esos asesinatos también crece la cifra de los huérfanos, que lejos de ser protegidos y amados se convierten en las "víctimas invisibles" y los grandes olvidados por el Estado y la sociedad.

¿Cuántos son?, ¿dónde están?, ¿cómo están?, ¿cuál es el futuro que espera a los niños, adolescentes huérfanos de los feminicidios?, son peguntas sin respuestas que se hacen las activistas que demandan políticas públicas urgentes para esas víctimas invisibles.

La representante del movimiento #NiUnaMenos, Anahí Alurralde, informó que no hay datos, ni estudios sobre la cantidad de menores que quedaron en la orfandad producto de la violencia intrafamiliar ni políticas para garantizar su protección e incluso aseveró que la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (348) "no los contempla".

"¿Qué pasa con los hijos de las víctimas?, ¿cuántos habrá? En Bolivia no existen esos datos. No sabemos qué pasa con ellos. La Ley 348 no los protege cuando son las principales víctimas de los feminicidios porque se quedan sin su mamá, sin su protección", indicó.

De acuerdo con Alurralde, tras la muerte de la mamá, la mayoría de los huérfanos se quedan con la familia materna, en la mayoría de los casos al cuidado de los abuelos que muchas veces carecen de recursos económicos para garantizar una vida de calidad o ayudarlos con su recuperación.

En caso de que no cuentan con familiares que los reciban, los menores van a hogares de acogida e inclusive otros optan por escapar a las calles.

"Quiero decir que la extraño mucho a mi mamá, yo creo que va a venir un día y me va a decir: Carlos, aquí estoy", relataba a un medio televisivo en 2014, Carlos el hijo de la periodista Hanalí Huaycho, un año después de que viera cómo su progenitor le arrancaba la vida a su mamá, acción tipificada posteriormente por las autoridades como el "primer feminicidio".

De acuerdo con el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), el asesinato cruel de Hanalí impulsó la promulgación de la Ley 348, que antes de su muerte la norma se encontraba por siete años en el Legislativo "en observación".

Una mujer es asesinada cada tres días en el país

De acuerdo con el Ministerio Público, los casos de feminicidio reportados en 2016 fueron 104, de los cuales solo 24 (23%) cuentan con sentencia condenatoria. En lo que va de la gestión 2017, hasta el 20 de noviembre se reportaron 92 casos a nivel nacional.

En enero se registraron siete casos, febrero 12, marzo cuatro, abril 10, mayo dos, junio 14, julio 10, agosto siete, septiembre siete, octubre siete y en noviembre 12.

Todos estos estos datos ponen a Bolivia en el segundo país de la región con mayores índices de feminicidio, llegando a establecerse que cada tres días, al menos una mujer es asesinada.

La encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las Mujeres 2016, del Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Estadística (INE) revela que de cada 100 mujeres casadas o unidas, de 15 o más años, 75 sufrieron algún tipo de violencia por parte de su pareja en el transcurso de la relación.

La directora de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, mostró su preocupación ante los índices de violencia intrafamiliar y feminicidios que se registran en el territorio nacional.

"Preocupa de sobremanera que la edad de las mujeres que sufren situaciones de violencia sea cada vez menor, y que persistan entre las jóvenes ideas y mitos sobre las relaciones de pareja que sostienen comportamientos de celos, control y violencia, que son asumidos como expresiones de amor y que explican en gran medida cómo las mujeres desarrollamos dependencia emocional y que devienen en situaciones de violencia", indicó.

Señaló que a diferencia de lo que se piensa, la inseguridad para las mujeres no está en las calles ni ocurre por parte de un desconocido; las situaciones de violencia contra las mujeres ocurren por parte de un conocido, del entorno familiar más cercano.

 

Etiquetas:
  • feminicidios
  • huérfanos
  • Estado
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor