Viscarra defiende labor investigativa de las dictaduras

La activista salió al frente ante las críticas por la falta de resultados de la Comisión

COMISIÓN. Cinco personas asumieron la investigación de las dictaduras, una renunció. COMISIÓN. Cinco personas asumieron la investigación de las dictaduras, una renunció.

Erbol
Seguridad / 06/05/2018 06:46

La activista Isabel Viscarra defendió el trabajo de la Comisión de la Verdad de la que forma parte y sostuvo que esta entidad, creada para investigar las violaciones de derechos humanos en dictaduras militares, está cumpliendo con su trabajo, aunque con la ardua tarea que significa revisar miles de documentos y recoger testimonios. "No somos una figura decorativa, estamos trabajando", afirmó.

La aclaración de Viscarra surgió después de que legisladores criticaron a la comisión por no demostrar resultados a más de ocho meses de su posesión. Por ejemplo, el diputado oficialista Ignacio Soruco señaló que esa situación podría dar a entender que no hay investigación, por lo cual se debería dar un informe preliminar.

La miembro de la Comisión explicó que se contrató profesionales a tiempo completo para conformar equipos técnicos multidisciplinarios en cuatro regiones para ayudar con la investigación. Precisó que en La Paz hay diez personas, en Santa Cruz tres, en Cochabamba dos o tres y similar número en Potosí. Destacó que en esto equipos hay sociólogos, historiadores, archivistas y periodistas.

Viscarra señaló que se dividió el trabajo en temáticas, por ejemplo una dedicada al rol de la Iglesia y otra orientada a la prensa en la dictadura, pero la tarea se hace "muy ardua", tomando en cuenta que se debe investigar desde la dictadura de René Barrientos en los años '60 hasta el retornos de la democracia en los '80.

Señaló que ese trabajo no se puede realizar por "cuatro o cinco gatos" que conforman la Comisión, por lo cual se han hecho contratos con otras instituciones para facilitar la tarea. Mencionó que se estableció acuerdos con COMIBOL; que tiene archivos valiosos, el Banco Central, que ayuda con el registro de testimonios orales; la asociación de familiares de desaparecidos, la Cancillería y el Ministerio que ya les otorgó más de 6.000 documentos para revisar.

Resaltó también que el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, les ofreció acceso a los archivos militares, y que las propias Fuerzas Armadas ya mostraron interés y disposición en este sentido.

Etiquetas:
  • Comisión de la Verdad
  • Viscarra
  • investigativa
  • dictaduras
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor