Onudc revela desvío de 21.233 toneladas de coca

El 92% del total de la producción de coca llega a La Paz y sólo un 9% a Cochabamba

CULTIVOS. El informe fue presentado en la sede de Gobierno. CULTIVOS. El informe fue presentado en la sede de Gobierno.

El Deber y Agencias
Seguridad / 23/08/2018 06:15

D e un potencial máximo de producción de 44.200 toneladas métricas de coca en Bolivia, sólo 22.967 fueron comercializadas en los mercados de Villa Fátima, en La Paz, y Sacaba, en el Trópico de Cochabamba, reveló el informe del Monitoreo de Cultivos de Coca presentado ayer por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC, por sus siglas en inglés). Es decir, unas 21.233 toneladas de la hoja verde no llegaron al mercado legal.

El informe de la ONUDC también explica que el 91 por ciento del total de producción de coca fue comercializado en el galpón de ADEPCOCA, en la urbe paceña; y sólo el 9 por ciento, en la población cochabambina.

La información, sistematizada a partir de datos de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (DIGCOIN), agrega que en 2017 pasaron por el mercado de Villa Fátima 20.822 toneladas métricas de coca y a Sacaba llegaron 2.145. En ambos casos hubo un incremento, debido a que en esa gestión los cultivos crecieron en un 6 por ciento, a 24.500 hectáreas.

Carlos Romero, ministro de Gobierno, dijo que la tendencia de coca que no llega a los mercados legales se "mantiene". También explicó que se estudia la posibilidad de "fortalecer controles, especialmente, en la zona entre el Chapare y Santa Cruz". Las autoridades hablaban de la existencia de "mercados intermedios".

Otros cuadros del informe de la ONUDC explican que la comercialización de la hoja de coca, en mercados autorizados genera unos 374 millones de dólares, que representan el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

La coca vendida en Villa Fátima alcanzó un valor de 9,6 dólares el kilogramo (unos 63 bolivianos) y en Sacaba, 7,4 dólares (unos 50 bolivianos), en promedio. En general los precios subieron un 14 por ciento.

El monitoreo de la pasada gestión demuestra que la superficie de sembradíos de la hoja verde en Bolivia subió de 23.100 hectáreas en 2016 a 24.500 en 2017. Un 6 por ciento que representan 1.400 hectáreas.

Ya el informe de 2016 se hablaba de un incremento del 14 por ciento, tras cinco años de reducción considerable, debido a la nueva Ley General de la Hoja de Coca, que ahora considera legales hasta un máximo de 22.000 hectáreas de coca.

El Informe también señala que se encontraron cocales en seis parques nacionales: Tipnis (33 hectáreas), Carrasco (117), Cotapata (37), Amboró (28), Apolobamba (27) y Madidi (11).

El informe registró la existencia de 1.109 hectáreas de coca en el Polígono 7 del Tipnis. Estos datos son mayores a los que ofreció el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, quien el martes afirmó que en el Polígono 7 hay entre 370 a 400 hectáreas de coca. Además admitió que en esa zona se hallaron pozas de maceración de droga.

Etiquetas:
  • UNODC
  • toneladas
  • coca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor