Cultivos de coca de Perú se desplazan hacia Bolivia
Las autoridades de Perú revelaron que se incrementó el cultivo de coca en la Amazonía de su país, en zonas fronterizas con Bolivia y Brasil. Esta zona se convirtió en clave para los narcotraficantes que operan
Las autoridades de Perú revelaron que se incrementó el cultivo de coca en la Amazonía de su país, en zonas fronterizas con Bolivia y Brasil. Esta zona se convirtió en clave para los narcotraficantes que operan en el mercado brasileño, argentino, chileno y aquellos que llevan cocaína hacia Asia.
"El mercado de drogas en Brasil está moviendo el mapa de la droga en Perú", dijo el lunes el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (conocido por el acrónimo Devida), citado por el diario El País de España.
"Además, hay una reconfiguración del mercado en los países del Mercosur como Argentina y Chile donde están consumiendo mucha cocaína. Pero no sólo son consumidores, sino que son puntos de reembarque a otras partes del mundo", agregó.
El último informe de la UNDOC reveló que el espacio cocalero de Perú era de 43.900 hectáreas a finales de 2016, un 9% más que el año anterior, de las que cerca de 20.500 hectáreas se encuentran en el VRAEM.
El máximo responsable de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), Rubén Vargas, señaló que el estudio estadounidense no consideró el mercado legal y tradicional de la hoja de coca que existe en Perú y Bolivia, amparado en el uso ancestral de este elemento desde las civilizaciones prehispánicas y consumido actualmente en diversos derivados como los mates.