Revilla defiende la efectividad judicial y critica a la prensa
El Presidente del TSJ solicitó al Primer Mandatario incluir al Órgano Judicial en el programa "Bolivia cambia, Evo Cumple"
"Nos dirigimos al pueblo, no nos dirigimos a los activistas que siempre verán que todo está mal hecho”. Así empezó el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, José Antonio Revilla, su informe de gestión ayer, durante la inauguración del Año Judicial, en el que defendió la efectividad de la justicia, solicitó al presidente Evo Morales que el Órgano Judicial forme parte del programa “Bolivia cambia, Evo cumple” y calificó a la prensa de “manipuladora y tergiversadora”, aunque luego aclaró que se refirió sólo a alguna prensa.
En presencia del Primer Mandatario, el ministro de Justicia, Héctor Arce, el presidente del Senado, Milton Barón, y autoridades judiciales, Revilla destacó la construcción de una justicia cuya “efectividad es contundente” con magistrados que “trabajan y no están en actos protocolares”.
Después que su colega magistrado Esteban Miranda dio la bienvenida al presidente Evo y a todos los invitados al acto de Informe de Gestión 2018 y Apertura del Año Judicial 2019, Revilla recordó que los magistrados que fueron posesionados hace un año por el Presidente ahora rinden cuentas “a los votantes” que “no eligieron personas sino propuestas”.
Cuestionó los indicadores de organizaciones “proimperialistas” que “hacen ver al sistema judicial como ineficiente” y que los resultados de gestión muestran lo contrario.
En su informe, que duró más de una hora, aseguró que un 97% de las causas que ingresaron a los tribunales departamentales fueron resueltas; el rezago, dijo, está en los remanentes de años anteriores y las sentencias en ejecución, que requieren de la aplicación de políticas legislativas para su liquidación.
Negó la existencia de retardación de justicia porque los magistrados del TSJ cada día resuelven 18 causas y 20 autos supremos; según sus datos, cada magistrado despacha dos causas al día.
Como reto del TSJ, aseguró que este año pretenden “desenmascarar” los informes de organizaciones sobre la corrupción y falta de credibilidad.
Precisó que el Órgano Judicial tiene 800 juzgados y 1.004 jueces para una población de más de 11 millones de habitantes. Dijo también que la Fiscalía tiene 237.569 causas y sólo 505 fiscales. “Cómo no va a andar mal la justicia con esta cobertura y la cultura de litigiosidad”, sostuvo, por otro lado.
Como otro desafío, anunció la implementación del expediente judicial electrónico con la ayuda de la AGETIC del Estado; reducirán la carga procesal no al mínimo pero por lo menos a los niveles de efectividad para evitar la mora judicial, aseguró.
Identificó como una deuda pendiente la coordinación con la justicia indígena originaria campesina. “Ustedes son jueces, nosotros también, tenemos una deuda histórica y no será este Tribunal Supremo que no pague esta deuda”, afirmó.
Al final de su discurso, Revilla pidió al presidente Evo Morales ser parte del programa "Bolivia cambia, Evo cumple" para contar con proyectos de construcción de casas de justicia.
“Disculpe lo indebido y lo atrevido de la pretensión de que también el Órgano Judicial forme parte del programa ‘Bolivia cambia, Evo cumple’, queremos que cada municipio tenga su casa de justicia, le presentaremos los proyectos correspondientes y consiguientemente queremos su compromiso para que dotemos de casas de justicia con su juez, su conciliador, fiscal y defensa para acercar la justicia; la revolución no son buenas intenciones, es mente revolucionaria y acción revolucionaria y queremos hacer eso hermano Presidente, hermano Ministro y colegas”, solicitó.
El presidente Morales no se tomó mucho tiempo. Dijo que la intervención de Revilla lo había dejado sin discurso, pero señaló que las proyecciones del TSJ le inspiran confianza y confirmó la dotación de 25 ítems de jueces para esta gestión.
Su solicitud fue criticada por algunos usuarios y políticos en redes sociales que advirtieron un menoscabo a la independencia del Órgano Judicial. Él lo descartó y dijo que simplemente apela a este canal para lograr la construcción de las casas de justicia y que tampoco la prensa compromete su independencia cuando sus sedes son financiadas por recursos de ese programa, a la consulta realizada por la periodista Priscila Quiroga, en el programa “Todo a pulmón.
CONTRA LA PRENSA
Revilla dedicó parte de su discurso a la prensa.
"La prensa, al igual que cualquier institución, no es precisamente objetiva: tergiversa, manipula la información y fundamentalmente la prensa maneja un derecho humano…", acusó al justificar la creación de la Agencia Judicial de Noticias que, en su criterio, es objetiva.
Se trata de un derecho que "debe estar en manos del destinatario correspondiente y no ser monopolio de determinada prensa tergiversadora, por no decir activista en contra de determinados proyectos", enfatizó al aclarar que probablemente sus afirmaciones disgustarían y que las hacía a título personal, sin comprometer a la Sala Plena del TSJ.
Más tarde, Revilla intentó aclarar sus afirmaciones indicando a los periodistas que sus críticas estaban dirigidas a algunos medios de prensa por cambiar su nombre, apelar a fuentes extraoficiales o informar sobre presunta recaudación de dinero para la designación de vocales.
Por la tarde, la Federación de Trabajadores de la Prensa de Chuquisaca rechazó las aseveraciones de Revilla y las calificó de malintencionadas. También se pronunciaron la Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) y la Federación de Trabajadores de la Prensa de Santa Cruz.
El que sí defendió los dichos de Revilla fue el Ministro de Justicia.
Por la noche, a la consulta de la periodista Priscila Quiroga, de por qué no acudió a la Ley de Imprenta para denunciar las supuestas tergiversaciones, Revilla respondió que los tribunales no están conformados.
Opiniones
Héctor Arce
Ministro de Justicia
Quienes defienden la libertad de expresión no deberían molestarse cuando una autoridad expresa una opinión y una valoración sobre el accionar de algunos periodistas y algunos medios de comunicación, máxime si esa opinión refleja lo que muchos piensan!"
Eddie Cóndor
Consultor Judicial
La independencia judicial y la libertad de expresión son dos caras de una misma moneda. Son bases de un sistema democrático que todos estamos llamados a promover y defender. Es bueno recordarlo a quienes no están preparados para el ejercicio del poder democráticamente.
TCP asegura que su rol de interpretar la CPE no es político
El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) presentó ayer su informe de gestión en el que destacó los avances en el desarrollo normativo como el Código Procesal Constitucional que garantiza los derechos fundamentales y afirmó que su rol no es político, sino interpretar la Constitución desde una visión jurídica.
En el acto que se realizó en la Casa de la Libertad, sin la presencia del Presidente que delegó a su ministro de Justicia, Héctor Arce, el presidente del TCP, Petronilo Flores, resaltó el trabajo de los magistrados en la interpretación de la Constitución que de alguna forma genera impacto y una opinión política.
“Nuestro rol no es político sino interpretar desde una visión enteramente jurídica la Constitución”, aseguró.
Se trazó como retos para este año acelerar la resolución de causas y la implementación de las salas constitucionales.
El ministro Arce destacó las bondades de la nueva Constitución que dio paso a la construcción del Estado Plurinacional y de la autonomía, “la nueva institucionalidad en el país sin privilegios para los servidores públicos” y una nueva democracia en Bolivia que es resistida por los “autoexcluidos” que no concentran una movilización ni siquiera mínima, según sus palabras.
Señaló como producto de la nueva Constitución la independencia del TCP que antes era parte del Poder Judicial. “Hoy tenemos un Tribunal Constitucional independiente, que es el verdadero intérprete de la Constitución (…) que sin ninguna limitación garantiza el efecto vinculante de sus fallos, no hay nadie por encima del TCP”, aseguró.
Arce acotó que el TCP tiene el respaldo del Gobierno, de la comisión creada por Ley 898 y del Órgano Legislativo.