Acusados por terrorismo buscan acumular causas

La primera denuncia de vulneración de DDHH se presentó en 2009

POSICIÓN. El abogado Gary Prado Arauz denunció violaciones a los derechos humanos. POSICIÓN. El abogado Gary Prado Arauz denunció violaciones a los derechos humanos.

Luis Alberto Guevara López
Seguridad / 13/02/2019 06:16

Los acusados en el caso Terrorismo continúan tocando las puertas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con la finalidad de que las peticiones que fueron presentadas de manera individual se acumulen en una sola y ésta sea procesada cuanto antes.

El abogado de la defensa del general Gary Prado Salmón y otros cinco acusados, Gary Prado Arauz, informó que está en Sucre para solicitar a la Comisión la acumulación de causas que los acusados en el caso Terrorismo presentaron por violación de derechos humanos.

Recordó que la primera petición fue presentada en 2009 por Mario Tadic y Elod Toaso por aprehensión ilegal, incomunicación y vulneración del juez natural. A esa petición se sumó la madre de Martin Dwyer, muerto en el tiroteo del Hotel Las Américas de Santa Cruz el 16 de abril de 2009.

En ese entonces se cuestionó que se haya detenido a Tadic y Toasó porque supuestamente participaron en el atentado a la casa del cardenal Julio Terrazas, cuando no había un solo hecho que los incriminó. Después, la madre de Dwyer denunció ejecución sumaria contra su hijo.

Entre 2009 y 2015 se fueron presentando otras peticiones como las de Juan Carlos Güedes y Alcides Mendoza, Zvonko Matkovic Ribera y Domingo Paz; la última fue de Gary Prado Salmón.

Prado Arauz dijo que desde que se presentó la primera petición recién en 2018, la CIDH dio curso a la admisibilidad de la denuncia, lo que quiere decir que cumple con las condiciones para su tratamiento.

Con este plazo cumplido, ahora lo que quieren los denunciantes es la acumulación de causas porque se trata del mismo hecho, las mismas violaciones salvo variaciones (una ejecución sumaria, cuatro torturas y todas violaciones al principio de juez natural y al debido proceso).

El abogado expresó su esperanza para que esta solicitud sea atendida y la respuesta se conozca en el transcurso de este año.

Si la solicitud es aceptada, el siguiente paso de la CIDH será comunicar al Estado boliviano de una denuncia en su contra para que presente descargos. Esa tarea asumiría la Procuraduría General del Estado, pero se teme que recurra a las ampliaciones de plazo con fines dilatorios.

Con el análisis de los fundamentos de las partes, corresponderá a la CIDH convocar a una conciliación algo que en el presente caso “es imposible”, dijo Prado Arauz al señalar que el proceso concluirá con una decisión de los comisionados.

 

Etiquetas:
  • terrorismo
  • acumular causas
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor