Cocaleros piden a organismo de ONU que visite el Chapare
Los productores de hoja de coca consideran que estudios de la UNODC no son fidedignos

El vicepresidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Andrónico Rodríguez, informó que los cocaleros solicitaron el ingreso a esta región de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés), para hacer un estudio sobre la producción de la coca.
Rodríguez hizo la revelación tras ser consultado sobre los datos de la UNODC, los cuales señalan que alrededor de un 90% de la coca del Trópico de Cochabamba no pasa por el mercado legal de la coca en Sacaba.
El dirigente cuestionó las cifras del organismo internacional. Señaló, por ejemplo, que no se toma en cuenta la coca que se comercializa desde centros de acopio hacia el oriente.
Explicó que los cocaleros suelen vender su producción de manera directa, porque asistir al mercado de Sacaba y luego llevar su coca al oriente les suele costar mayor transporte y tiempo.
Rodríguez aseveró también que los datos de la UNODC “no son tan fidedignos”, porque –según él– consideran la producción que en el Trópico llega a ser de cinco o seis paquetes por cato, lo cual aseveró que es falso, debido a que hay zonas altas en las cuales el rendimiento no llega a dos paquetes.
Señaló que ya se tuvieron varias reuniones con la UNODC y que está en proceso de que se haga el estudio.
“Necesitamos que ellos (UNODC), de manera particular, coadyuvando con el Ministerio de Desarrollo Rural y el Viceministerio de Coca, puedan entrar y hacer una especie de encuesta y estudio a la producción de hoja de coca en el Trópico de Cochabamba”, manifestó.
El dirigente recalcó que no habrá problema con que se haga un estudio sobre cuánto cosechan en el Trópico al día o anualmente, cómo se produce y qué insumos se usan en las seis federaciones.
No obstante, Rodríguez dijo que no se puede negar que hay coca que se destina al narcotráfico, como en el resto de los sectores productores de coca.
CASO EMBOSCADA
Tras la detención preventiva de siete involucrados en la emboscada a efectivos de UMOPAR el pasado 2 de marzo, en el Chapare. Rodríguez informó que se verifica cuántos son los que son inscritos como cocaleros.
De manera preliminar señaló que cuatro o cinco de los detenidos tendrían su registro cocalero con catastro, pero no quiso dar mayores detalles mientras no se termina la investigación oficial. Dijo que quienes estén en el registro serán duramente sancionados.
Indicó que con la emboscada se dio cuenta “que la situación de San Rafael no era nada nuevo” y atribuyó toda responsabilidad al dirigente respectivo.
El dirigente cuestionó que si el sindicato San Rafael sabía que se llevaban a cabo actividades ilícitas en el lugar “¿por qué no avisó?, ¿o es que alguien del sindicato estaría implicado en eso?”.