Entidades suman esfuerzos contra medicamentos ilícitos

Diez entidades comprometen encarar acciones para frenar este flagelo en el país

INVESTIGACIÓN. Varios operativos fueron realizados por la Policía y el Ministerio Público. INVESTIGACIÓN. Varios operativos fueron realizados por la Policía y el Ministerio Público. Foto: Archivo

La Paz/ Agencias
Seguridad / 29/06/2019 23:01

Con el propósito de que la población no ponga en riesgo su salud ante la indiscriminada comercialización de medicamentos ilícitos, varias instituciones decidieron reactivar la Comisión Interinstitucional de Vigilancia y Control de Medicamentos (COI) para generar mecanismos operativos, técnicos y legales de control, prevención y sanción. 

"La lucha contra la comercialización de medicamentos ilícitos requiere de acciones coordinadas de vigilancia y control de todos los involucrados en el marco de la normativa vigente y de manera continua para que la población no sea víctima de medicamentos que pongan en riesgo su salud", informó en pasados días la directora general de la Agencia Estatal de Medicamentos (Agemed), Patricia Tames.

La funcionaria explicó que la reactivación del COI busca contrarrestar la comercialización de los productos ilegales, y está conformada por el Viceministro de Salud, Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Colegio Médico de Bolivia, el Colegio de Bioquímica y Farmacia de Bolivia, la Cámara de Industria Farmacéutica Boliviana, la Cámara Boliviana de Medicamentos, Aduana Nacional, Impuestos Nacionales, la Policía Boliviana y la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), entre otras instituciones.

La Agemed socializa con estas instituciones involucradas los instrumentos legales existentes para coadyuvar con las acciones de vigilancia y control. Entre las acciones contra los ilícitos se busca desarrollar estrategias dirigidas a informar y alertar sobre la existencia de medicamentos que no deben ser adquiridos.

El experto de la OPS, Edgar Rojas, añadió que la falsificación de fármacos acarrea tres consecuencias: en la salud de la población y en los ámbitos social y económico para el país.

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana, Victo Hugo Ayllón, indicó que la comercialización de medicamentos ilícitos genera una reducción de 1.100 empleos anualmente, por lo que propuso trabajar en concientizar a la población para no adquirir fármacos sin ningún tipo de autorización.

Analistas consideran que la tarea de control no será fácil porque el negocio ya está bien establecido en el país, sin embargo, solo la adecuada intervención interinstitucional permitirá superar este flagelo develado este año pero que ya es de larga data.

Etiquetas:
  • entidades
  • medicamentos ilícitos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor