TA puede tratar causas de daño ambiental
La Presidenta del TA admite que un código procesal podría acelerar las resoluciones

Los casos de una posible contaminación y daños ambientales en Tariquia (Tarija), Playón de Marquina (Cochabamba), el relleno sanitario de Alpacoma en La Paz y otros, pueden ser demandados ante el Tribunal Agroambiental (TA) que por mandato constitucional está facultado para tramitarlos, pese a que todavía no cuenta con un código procesal agroambiental específico.
Este 12 de agosto, la judicatura agraria en Bolivia cumple 20 años de funcionamiento, primero como Tribunal Agrario Nacional y desde hace siete años como Tribunal Agroambiental, otorgando tutela a la propiedad y la producción agrarias, y en los últimos años al tema ambiental, sobre el que aún no puede ejercer control a plenitud por falta de un código procesal.
Si bien el TA no tiene un procedimiento específico para conocer demandas ambientales, los jueces agroambientales podrán conocerlas aplicando las facultades que les otorga la Constitución Política del Estado, señaló ayer su presidenta, María Tereza Garrón, durante el acto central de conmemoración.
“Conscientes estamos los litigantes, abogados patrocinantes y los magistrados, con una norma procedimental específica tendremos una justicia pronta, oportuna, sin embargo estamos conociendo demandas ambientales a través de los juzgados agroambientales y el propio Tribunal Agroambiental”, señaló.
Uno de los casos de protección del medioambiente en los que se pronunció el TA es sobre el playón de Marquina en Cochabamba. A través de la sentencia 22/2019 que establece el resguardo de los bolsones y reservorios de agua. Hay otro tipo de causas en trámite, según la Presidenta.
Consultada sobre si los casos de contaminación ambiental en Tariquia, Alpacoma y otros pueden ser demandados en el TA, la magistrada respondió: “Por supuesto, son temas de nuestra competencia”.
El exmagistrado del Tribunal Agrario Luis Alberto Arratia sugirió la urgente aprobación de un código procesal porque de lo contrario, este Tribunal no estaría respondiendo ante asuntos de relevancia social como el calentamiento global, el cambio climático y la contaminación.
“No es que no existan problemas ambientales, estamos viendo el problema de (relleno sanitario) Alpacoma, el botadero de Cochabamba, la contaminación de los ríos, la atmosférica y otros, pero no han podido activar esta competencia que es vital para conservar y preservar el medioambiente”, enfatizó.
Este Tribunal tiene la tutela de la propiedad y de la producción agraria y de la ambiental, sostuvo el exmagistrado de esta judicatura Esteban Miranda.
En el acto central de conmemoración de los 20 años del TA estuvieron presentes varios exmagistrados y expresidentes.
Dentro de las actividades de conmemoración está el seminario internacional “Acciones ambientales”, que se inaugura este viernes con la presencia de expositores de renombre nacional e internacional.
Además habrá una campaña de recojo de basura en la que participarán los 63 juzgados agroambientales del país el 13 de agosto, para concienciar sobre el cuidado de la casa común, y talleres relacionados a buenas prácticas ambientales el 14 de agosto.
Judicatura agraria
El TA fue creado con mayores competencias a partir de la promulgación de la CPE el 2009, sin embargo, la judicatura agraria comenzó a funcionar desde el 12 de agosto de 1999 con la posesión de siete nuevos vocales del Tribunal Agrario Nacional.