Varios audios envolvieron en el escándalo a la justicia y Policía
Los casos más sonados provocaron que se abrieran expedientes en los tribunales
En los últimos 12 meses, las filtraciones de audios fueron el gran dolor de cabeza del Órgano Judicial y la Policía. Al menos cinco de ellos envolvieron en el escándalo tanto a la institución del orden como a la administración de justicia.
¿Hay jueces que reciben presiones por parte de altas autoridades judiciales u otras similares para fallar a favor de alguna de las partes en los procesos que administran? ¿El narcotráfico forma parte de algún segmento de la Policía o se trata solo de una especulación? ¿Hay autoridades judiciales que responden al actual poder político? ¿No funciona el actual sistema de justicia, que puede condenar fácilmente a un inocente?
Las grabaciones que salieron a la luz en los últimos 12 meses pusieron en entredicho tanto a la administración de justicia como a la Policía.
Todos los procesos que se abrieron tras difundirse las grabaciones continúan en investigación. Algunos no dejaron dudas sobre la veracidad de los hechos y otros aún deben ser investigados para demostrarse si son o no verdaderos.
Los que se describen en esta nota no fueron los únicos audios que salieron a la luz en el último año. Hubo otros como aquen en el que aseguran que no hay pruebas contra el dirigente cocalero Franclin Gutiérrez, algo que el Gobierno y la Fiscalía rechazan.
La supuesta presión a una jueza de Tarija
Se trata del último caso que salió a la luz esta semana. Según una grabación a la que CORREO DEL SUR tuvo acceso, el decano del Consejo de la Magistratura, Omar Michel, pidió a una jueza de Tarija que deje en libertad a un hombre acusado de feminicidio. La autoridad judicial rechazó el extremo y aseguró que jamás ordenó nada parecido a ningún juez.
Según el audio, su hermano, Juan Michel, citó a la jueza a cargo del caso, Minerva Tárraga, y la puso en contacto con la autoridad judicial por teléfono. El padre del imputado, supuestamente, pagó parte de la campaña del consejero en las elecciones judiciales, por lo que este está obligado a ayudarlo en el proceso.
El Decano del Consejo de la Magistratura rechazó la denuncia en su totalidad. El Ministerio Público, sin embargo, abrió de oficio un expediente y ya está investigando el caso.
La presunta trama de un magistrado
El caso salió a la luz en julio. Según la grabación que se filtró, el magistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSJ) Carlos Alberto Egüez pidió a un juez que favorezca a los imputados de un caso de fraude en las elecciones judiciales, en el que la autoridad judicial supuestamente está comprometida. Rechazó la denuncia y aseguró que el audio fue montado.
Egüez, supuestamente, ganó las elecciones judiciales con fraude, algo que fue denunciado ante la justicia. La autoridad judicial busca que ese proceso no lo perjudique, según una denuncia de su suplente, Mariana Montenegro.
El magistrado, en una conversación telefónica, según el audio, pidió al juez a cargo del caso, Pedro Carvalho Ojopi, que lo favorezca en ese proceso y le asegura que, si lo hace, tendrá el respaldo del Consejo de la Magistratura e, incluso, del fiscal General, Juan Lanchipa, que conoce el caso.
El TSJ y la Fiscalía abrieron una investigación.
La penetración del narcotráfico en la Policía
El caso estalló en abril. Un audio, cuyo contenido publicó el diario Los Tiempos, reveló que los ahora exjefes policiales Gonzalo Medina y Fernando Moreira estaban siendo investigados por tener nexos con el narcotráfico, concretamente, con Pedro Montenegro, buscado por la justicia de Brasil por tráfico de drogas.
El exgeneral Medina y el excapitan Moreira, luego de que el caso saliera a la luz, fueron detenidos. Actualmente se encuentran encarcelados preventivamente.
También cayó Montenegro, su supuesto socio, al que la justicia también envió a prisión con detención preventiva.
Las investigaciones continúan en curso, por lo que todavía no se conoce si hay más policías implicados o, incluso, autoridades políticas.
El Gobierno acusó al excomandante General de la Policía Rómulo Delgado de ser el responsable de la filtración, algo que este negó.
El supuesto candidato de Víctor Borda
Ocurrió en febrero. El diputado de Unidad Demócrata (UD) José Carlos Gutiérrez difundió una grabación en la que supuestamente se escucha al presidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, en conversación telefónica con otro legislador, al que le pide que apoye al ahora magistrado del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) Edwin Aguayo, para que este resulte elegido como nueva autoridad judicial en las elecciones judiciales de 2017. Borda lo negó todo y puso en duda la veracidad de la grabación.
Gutiérrez denunció al Presidente de la Cámara de Diputados ante la justicia por el delito de tráfico de influencias.
Otro de los legisladores implicados en el audio, Esteban López, admitió que conversó con Borda sobre Aguayo durante la etapa de preselección de candidatos al TSJ, pero negó que hayan intervenido en la selección del ahora magistrado como candidato.
El caso se encuentra en la justicia.
El médico condenado sin pruebas
En septiembre de 2018, y después de cuatro años, una grabación reveló que un médico de La Paz había sido condenado a 20 años de presión sin prueba alguna por la violación a un bebé. Era el caso Alexander, el bebé que falleció en 2014, por el que el doctor Jhiery Fernández fue juzgado de manera injusta.
Romel Cardozo, que tuvo una relación con la jueza que estuvo a cargo del caso, Patricia Pacajes, grabó y filtró el audio en el que la jueza en cuestión confiesa que Fernández era inocente.
El médico recuperó su libertad. Pacajes fue procesada y actualmente se encuentra con prisión preventiva.
Pacajes, en el audio, también dijo que recibió presión por parte del Gobierno para dictar la sentencia en cuestión y expresó frases discriminatorias contra las autoridades oficialistas. La exjeza, sin embargo, se retractó y disculpó públicamente por ello, luego de que le abrieran un proceso.