La gente en municipios, más dispuesta a conciliar

La efectividad en Sucre es de solo el 18%; en los otros municipios alcanza al 52%

SERVICIO. En el edificio del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca hay cinco oficinas habilitadas para la conciliación. SERVICIO. En el edificio del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca hay cinco oficinas habilitadas para la conciliación. Foto: Archivo

Luis Alberto Guevara López/CORREO DEL SUR 
Seguridad / 21/08/2019 01:52

Los habitantes de los municipios tienen más predisposición a la conciliación que la gente de Sucre. La efectividad en la resolución de causas por esa vía es del 52% en el área rural; mientras que en la ciudad llega al 18%.

Los datos están reflejados en la Revista Informativa 2019 Primer Semestre del Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca, en la que también se destaca información de los movimientos de causas en la Capital y el resto de los municipios de Chuquisaca.

Con relación a la conciliación, otro elemento que llama la atención son los porcentajes de incomparecencia una vez que la autoridad emite la notificación. En Sucre, donde funcionan cinco oficinas de conciliación (una atiende los casos de Yotala y Poroma), el porcentaje de incomparecencia es del 38%; en los municipios, del 22%.

Ambas referencias, de efectividad e incomparecencia en la conciliación, muestran que las personas del área rural están más predispuestas a conciliar que los habitantes de la ciudad.

La conciliadora de la oficina Nº 4, Diana Silveti, sostiene que desde que la conciliación en materia civil y comercial entró en vigencia en 2016, la gente conoce muy poco de esa norma y sus beneficios. “Una gran mayoría de la población no conoce los beneficios de la conciliación”, recalcó.

Sin embargo, considera que los tres años transcurridos son un periodo corto, pues los resultados de una mayor participación y eficiencia en la conciliación deberían evaluarse a partir de la primera década de su aplicación.

Por ello, Silveti, sostiene que el 18% de efectividad en la conciliación es “positivo” y “alentador”.

Aun así, este dato contrasta con el porcentaje de efectividad de la conciliación en los municipios de Chuquisaca, donde la gente tiene mayor predisposición de arreglar sus problemas por la vía del diálogo entre las partes. De enero a junio, se resolvieron el 52% de los casos.

SOCIALIZACIÓN DE LA NORMA

La conciliadora Silveti explica que uno de los puntos débiles de la conciliación es la falta de socialización de la norma, que debe ser permanente e intensiva para que la población conozca de las ventajas y beneficios que pueden lograr las partes, sin necesidad de recurrir a abogados y jueces.

Recuerda que en 2017, la Coo-peración Suiza para el Desarrollo en Bolivia (Cosude) apoyó al país en la difusión de la conciliación, pero después todo pasó al olvido. En ese entonces, por ejemplo, como resultado de la socialización, los porcentajes de incomparecencia eran bajos en comparación a los de hoy (38% en la ciudad y 22% en las provincias).

La conciliación

1. Las partes solo pueden conciliar pleitos que están relacionados con materia civil y comercial.

2. No se requiere de la presencia de abogados y la atención del sistema judicial es gratuito.  

3. La conciliación adquiere el carácter de cosa juzgada tras la aprobación del acuerdo establecido por las partes de manera voluntaria por el juez competente. 

4. Se declara inactivo un proceso cuando las partes se olvidan del mismo durante dos meses. En Sucre, la inactividad conciliatoria es del 14%; en las provincias, del 5%. 

5. En Sucre hay cinco oficinas de conciliación que funcionan en el Tribunal Departamental de Justicia.

6. Para el resto de Chuquisaca, siete conciliadores que atienden de dos a tres municipios de manera itinerante.

7. En Sucre, de enero a junio de 2019 se recibieron 1.333 solicitudes de conciliación; en los municipios, 319.

¿Qué se concilia?

1. Cumplimiento e incumplimiento de deudas.

2. Resolución y rescisión de contratos.

3. Incumplimiento de contratos (por ejemplo, alquiler o anticrético)

4. Préstamos de dinero.

5. División y partición de bienes.

6. Límites de propiedades urbanas.

Etiquetas:
  • Sucre
  • conciliar
  • municipios
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor