Aprehenden a dos vocales del TSE
En Chuquisaca, la Fiscalía informó de la aprehensión de la exvocal Olga Mary Martínez
La expresidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), María Eugenia Choque, y el vicepresidente Antonio Costas fueron aprehendidos ayer por efectivos de Inteligencia de la Policía Boliviana y pasarán al Ministerio Público en calidad de investigados por las irregularidades en los comicios generales del 20 de octubre. En Chuquisaca, la Policía aprehendió a la exvocal Olga Mary Martínez.
Las aprehensiones comenzaron después de que el fiscal general, Juan Lanchipa, anunciara el inicio de una investigación y la conformación de una comisión de fiscales especializados para procesar a los vocales por delitos ordinarios y electorales, además de por hechos de corrupción.
“Deberán liberar, en el día, requerimientos, mandamientos, órdenes que permitan la aplicación de las medidas cautelares correspondientes, y se instruyó a los nueve fiscales departamentales el inicio de acciones penales contra los vocales y servidores públicos de los tribunales departamentales electorales”, dijo Lanchipa, en Sucre.
En La Paz, la presidenta del TSE Choque, que horas antes de su aprehensión había renunciado al cargo, y el vicepresidente Costas fueron presentados a la prensa enmanillados porque, según el informe del comandante de la Policía, Yuri Calderón, pretendían abandonar La Paz. En el Comando General estaba presente el fiscal Williams Alave.
“Esta señora se encontraba vestida de hombre; esto hace pensar que estaba por evadir sus responsabilidades y distraer la atención del personal encargado de su búsqueda y aprehensión”, manifestó el jefe policial.
Las aprehensiones se sustentaron en el informe de auditoría de la Organización de los Estados Americanos (OEA) al proceso electoral.
En Santa Cruz fueron aprehendidos los primeros tres vocales del TED, entre ellos la expresidenta Sandra Kettels.
CHUQUISACA
Una hora antes a la aprehensión de los vocales nacionales, el fiscal departamental de Chuquisaca, Mauricio Nava Morales, acompañado de dos jefes policiales, anunciaba la aprehensión de la exvocal Olga Mary Martínez, que renunció un día después de las elecciones del 20 de octubre.
La Fiscalía inició una investigación de oficio contra los cinco vocales del Tribunal Electoral Departamental (TED) e instruyó la ejecución de los mandamientos de aprehensión por presunto incumplimiento de deberes, manipulación informática y obstrucción legal al desarrollo efectivo del proceso electoral.
Nava Morales informó que ayer declaró el exsecretario de Sala Plena, Ronald Roca Gantier, y que se constató que hubo un incumplimiento de las normas internas al haberse trasladado una sesión del TED a Zudáñez sin convocatoria de los actores políticos. Además, anunció que será convocado en calidad de testigo el exresponsable de Informática.
Los efectivos policiales están detrás del resto de los vocales, denunciados por incumplimiento de deberes y delitos electorales. Esperan aprehenderlos en las próximas horas.
Tras ser aprehendida, la exvocal Martínez aseguró que “yo he renunciado y en mi condición de exvocal estoy aquí para hacer cualquier declaración que corresponda de acuerdo a procedimiento”. Dijo que no cometió ninguna irregularidad.
Entre los buscados está el presidente del TED de Chuquisaca, Ernesto Soliz, quien ayer renunció al cargo de vocal que asumió el 8 de julio de 2016.
PRECINTADO DE INSTITUCIONES
El comandante general de la Policía, Vladimir Yuri Calderón, junto a Alave, fiscal departamental de La Paz, precintaron las puertas del TSE después de que la Fiscalía instruyera la búsqueda y captura de los vocales.
En Sucre, la Fiscalía y la Policía precintaron el Servicio General de Identificación Personal (Segip) con fines investigativos del supuesto fraude.
No hay orden de captura contra Evo
Una noticia que se hizo viral en las redes sociales sobre una supuesta orden de aprehensión en contra del presidente Evo Morales, denunciada por la exministra de Salud Gabriela Montaño y luego por el mismo mandatario, fue desmentida por el comandante de la Policía, Vladimir Yuri Calderón, quien anoche aclaró que no existe orden de aprehensión contra Morales y tampoco contra algún ministro. Reiteró que solo hay órdenes de aprehensión autorizadas para los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y los presidentes y vocales de los Tribunales Electorales Departamentales. Aclaró que el Comandante Regional de Yacuiba se confundió con la instrucción de las órdenes de aprehensión contra vocales.
Ola de renuncias antecedió a la dimisión del Presidente
Horas antes de conocerse el anuncio de la renuncia del presidente Evo Morales, la Policía y las Fuerzas Armadas se pronunciaron a favor de que el Primer Mandatario deje el cargo. Entonces ya había comenzado la ola de dimisiones de alcaldes, gobernadores, ministros y parlamentarios del oficialismo.
Primero fue el comandante de la Policía, Yuri Calderón, quien dirigiéndose a sus camaradas amotinados y al pueblo señaló: "nos sumamos al pedido del pueblo boliviano de sugerir al señor presidente Evo Morales presentar su renuncia" para pacificar el país.
Más tarde, el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, rodeado del Alto Mando Militar, manifestó que asumían la decisión de pedir la renuncia de Morales en el marco de la Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de las FFAA y una evaluación sobre las circunstancias del país.
"Luego de analizar la situación conflictiva interna (en el país) sugerimos al presidente (Evo Morales) que renuncie a su mandato presidencial, permitiendo la pacificación y mantenimiento en la estabilidad". En esos términos se expresó la autoridad militar.
Desde el sábado, al menos 40 autoridades del gubernamental MAS renunciaron a sus cargos tras la convulsión política y social producto del fraude en las elecciones generales, que evitó una segunda vuelta entre los candidatos Evo Morales y Carlos Mesa.
Mientras crecía la tensión y la presión política, ministros, viceministros, gobernadores, alcaldes y asambleístas nacionales dimitieron, en varios casos arguyendo la inseguridad de sus familias. Entre las que dieron un paso al costado hay, principalmente, autoridades del departamento de Potosí.