Año Judicial: Coinciden en recuperar la independencia
En un acto histórico en el hall del TSJ, los tres órganos del Estado estuvieron representados por tres mujeres que fungen de presidentas.
Un “mea culpa” y llamados a recuperar la independencia de la justicia en crisis, necesitada de independencia y presupuesto, marcaron ayer la inauguración del Año Judicial en Sucre, capital del Estado, donde coincidieron las tres mujeres que llevan adelante las riendas del país.
El acto fue histórico porque por primera vez los órganos del Estado estuvieron representados por tres mujeres: la presidenta del Estado, Jeanine Áñez; del Senado, Eva Copa, y del TSJ, María Cristina Díaz, las presidentas del judicial y del Estado, coincidieron en la necesidad de generar mecanismos para consolidar la independencia judicial que brinde garantía jurídica a los bolivianos.
En su discurso de informe, la presidenta del TSJ, María Cristina Díaz, reflexionó sobre el rol de los juzgadores y del Órgano Judicial en su totalidad que, dijo, sufrió un “avasallamiento durante los años anteriores”, y llamó a hacer un “mea culpa” para comenzar a cambiar esa imagen y “desterrar” cualquier tipo de injerencia.
“La que la sociedad nos reclama es un mea culpa como punto de partida para recuperar la credibilidad”, afirmó Díaz, quien asumió la presidencia del TSJ a mediados de noviembre luego de la renuncia de su antecesor José Antonio Revilla.
En su discurso denunció que la carrera judicial prácticamente fue suprimida y exhortó a instituirla a través de la Escuela de Jueces.
En reiteradas ocasiones, la magistrada además solicitó mayor presupuesto y mejores condiciones para el Órgano Judicial y sus distintas dependencias.
La magistrada habló de la necesidad de una nueva reingenieria judicial y para ello entregó a la presidenta Áñez una propuesta de políticas elaborada por los magistrados.
SOBRE MOVILIZACIONES
La Presidenta del TSJ se pronunció además sobre la coyuntura actual y destacó que “la motivación de las movilizaciones sociales no son otras que el ferviente anhelo de la ciudadanía que busca ser escuchada para la construcción de una nueva Bolivia”.
“Por tal motivo, nadie puede abstraerse de este contexto, al contrario, a todos nos corresponde estar a la altura de los acontecimientos (…) nos compete situar a la justicia en un pilar determinante”, afirmó Díaz.
MAYOR PRESUPUESTO
En su intervención, la presidenta Jeanine Áñez afirmó que el Órgano Judicial atraviesa “una de sus mayores crisis”, se comprometió a asignar mayor presupuesto para la justicia y llamó a luchar por su independencia.
“Luego de 14 años de injerencia del Órgano Ejecutivo, todo nuestro Órgano Judicial atraviesa una de sus mayores crisis institucionales (…). La falta de institucionalidad en el Órgano Judicial ha generalizado la corrupción”, afirmó la Mandataria que cumplió su primera visita a Sucre tras asumir el cargo en noviembre pasado.
“Hoy (los litigantes) están convencidos de que (para acceder a la justicia) deben buscar al amigo del juez o fiscal y no a un buen abogado”, aseveró Áñez quien aseguró que la “inadmisible presión de los gobernantes” y de otros órganos, junto a la “ineficiente aplicación de la ley” producen injusticia.
“Necesitamos garantizar la independencia de este Órgano, debemos ajustar las normas para dar estabilidad e institucionalidad a los jueces”, aseveró.
Áñez anunció que en el primer reformulado del presupuesto estatal se atenderá de manera progresiva el requerimiento de mayor presupuesto para el Órgano Judicial que, reveló, necesita Bs 200 millones adicionales para la creación de nuevos juzgados e infraestructura.
“La justicia tiene que estar al servicio de los ciudadanos, no de un partido político”, enfatizó.
LUCHA CONTRA FEMINICIDIOS
La Presidenta remarcó que Bolivia se encuentra de luto por los 117 feminicidios registrados en el país durante 2019 y remarcó que se debe luchar contra la violencia y los delitos contra la mujer.
“Hoy inauguramos el Año Judicial y como Gobierno manifestamos el compromiso real y serio de luchar contra la violencia a las mujeres”, afirmó la Presidenta que pidió el apoyo del Órgano Judicial y el Ministerio Público para este objetivo.
En la tarde, el Tribunal Departamental de Justicia de Chuquisaca también realizó su propio acto de inauguración del Año Judicial.
Posesión de nuevos vocales
En el acto de inauguración del Año Judicial también se procedió a la posesión de nuevos vocales ordinarios y constitucionales en medio de cuestionamientos del proceso de selección y designación.
Fue la presidenta del TSJ la que procedió a la juramentación de los nuevos vocales que completan las acefalías y los ítems de nueva creación en los nueve distritos del país.
El abogado Arturo Yáñez dijo que así como hay vocales meritorios también hay vocales “reciclados” del MAS y considera que todavía los altos cargos y los cargos medios están dominados por autoridades del anterior Gobierno.
Protestas y saludo
PROTESTAS. Horas previas al acto en el TSJ, varias personas se concentraron en el frontis para dar la bienvenida a la presidenta Áñez, pero también hubo gente con pancartas que protestó contra el proceso de designaciones de jueces y vocales y acusó de “masistas” a las autoridades judiciales a quienes les pidieron su renuncia.
SALUDO. La guarnición militar de los Khellu Runas del Regimiento de Infantería “Sucre” II, escolta del Órgano Judicial, se encargó de brindar el saludo protocolar a la presidenta de Bolivia.
Autocrítica
Arturo Yáñez - Presidente ABOGADOS
Me gustó la autocrítica de la Presidenta del TSJ, creo que se respiran nuevos aires a partir de la caída del tirano y esperamos que se pueda sentar las bases para una reforma judicial para que se consolide con el nuevo gobierno que salga de las próximas elecciones".
Nueva agenda
Eddie Cóndor - EXPERTO EN REFORMAS
Hago votos que la línea de separación de poderes se materialice, de lo contrario seguiremos en lo mismo. Los discursos hacia una mayor transparencia y trazar algunas líneas por donde va a caminar el sistema de justicia. Una coordinación sin supeditación”.