Indígenas denunciarán impactos de los incendios del 2019 ante un tribunal internacional
El TIDN recibirá en audiencias virtuales a las organizaciones indígenas, de la sociedad civil y a instituciones estatales de Bolivia por el caso denominado “Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía”
A la par de la emergencia por la pandemia de covid-19, en Bolivia hay una agenda importante ligada al medio ambiente. El Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza (TIDN) recibirá en audiencias virtuales a las organizaciones indígenas, de la sociedad civil y a instituciones estatales de Bolivia por el caso denominado “Ecocidio en la Amazonía y la Chiquitanía”.
En las audiencias, indígenas y representantes de organizaciones mostrarán los impactos que dejaron los incendios ocurridos en tierras bajas del país durante el 2019 y que causaron daños que hasta hoy no se resuelven.
“Lo que esperamos es que (nuestros testimonios) sean recibidos y se le haga seguimiento, para que no vuelva a suceder lo del 2019. Que las autoridades vean y se respeten, porque no sólo hablamos de los derechos de la naturaleza, sino hablamos de las compañeras y compañeros que vivimos en las comunidades”, expresó la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (Cnamib), Germina Casupá.
Las audiencias se realizarán el lunes 17 y el martes 18 de agosto; el miércoles 19 de agosto deliberarán y el jueves 20 de agosto se dará lectura de la sentencia. Las audiencias estarán presididas por los jueces Nancy Yañez, de Chile; Patricia Gualinga, de Ecuador; Felicio Pontes, de Brasil; y Natalia Greene, de Ecuador, quienes cuentan con una amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos, los derechos de la naturaleza y derechos de los pueblos indígenas en sus respectivos países.
El caso de los incendios en la Chiquitanía fue presentado durante la 5ta sesión del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza en diciembre de 2019. En su sentencia el Tribunal solicitó la abrogación de las disposiciones legales que alentaron y facilitaron las quemas del año 2019.
Casupá indicó que estos jueces tenían previsto llegar en marzo de este año al país, desarrollar audiencias presenciales en las regiones afectadas y verificar por ellos mismos lo ocurrido durante el incendio; pero, debido a la cuarentena por Covid-19, las actividades se suspendieron. Sin embargo, ahora retomaron las audiencias de manera virtual, donde las organizaciones indígenas, activistas ambientales e instituciones estatales, brindarán sus testimonios sobre el caso.
“Lo que le vamos a contar (al TIDN) es lo que se ha vivido. Esperamos que salga algo provechoso para los chiquitanos y para los otros municipios que han sido afectados, y en adelante las autoridades de los diferentes municipios hagan sus buenos oficios y velen por las comunidades de los pueblos indígenas”, expresó la autoridad indígena.
Entre julio y octubre de 2019, Bolivia sufrió un gran desastre ambiental cuando se incendiaron más de 5 millones de hectáreas del territorio nacional, entre áreas protegidas y territorios indígenas, afectando a cerca de 50 comunidades indígenas de las tierras bajas y a la gran biodiversidad existente en el área.