Magistrados y funcionarios judiciales no reciben su salario de julio por reducción de ingresos propios
Desde el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz se envió una nota al TSJ exigiendo la agilización del pago de salarios
La falta de ingresos económicos en el Órgano Judicial por la pandemia del covid-19 demora el pago de salarios correspondientes al mes de julio de una mayoría de los funcionarios. Hay reclamos de jueces y magistrados de los distritos judiciales del país que advierten con iniciar acciones legales en contra de la Dirección General Administrativa y Financiera (DGAF). A la fecha, solo se habría pagado salarios en Santa Cruz y Chuquisaca.
El 3 de agosto, la DGAF del Órgano Judicial, a través de un instructivo, informó a los jefes de unidades y jefes administrativos departamentales sobre un retraso en el pago de haberes del mes de julio, debido a que el Órgano Judicial dejó de percibir desde marzo los ingresos proyectos para la gestión 2020, cuando inició la cuarentena por el covid-19.
Esta situación generó una iliquidez para el pago de salarios y otros gastos a partir del mes de julio, por lo que el presidente y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y el equipo técnico de la DGAF hicieron las gestiones para que el Tesoro General de la Nación (TGN) cubra el pago de sueldos de la fuente recursos propios a partir de julio.
“Por todo lo mencionado, se informa que la cancelación de haberes del mes de julio sufrirá un retraso de unos días por los aspectos técnicos”, señala el instructivo que pide tolerancia en la fecha del pago de haberes, que afecta sobre todo a los funcionarios cuyo ítem se cubre con recursos propios del Órgano Judicial y no tanto a los que sí tienen ítem del TGN.
En el TSJ ninguna instancia quiere informar sobre esta demora y toda información está centrada en Presidencia, que tampoco atiende a los requerimientos de la prensa.
Desde el Tribunal Departamental de Justicia de La Paz se envió una nota al TSJ exigiendo la agilización del pago de salarios correspondiente al mes de julio, que tiene un retraso en su cancelación de más de medio mes, cuando en los anteriores meses, máximo hasta el día, se depositaban los salarios.
Algunos jueces en La Paz y otros distritos hicieron referencia al artículo 27 del Decreto Supremo 25749, que establece que “el pago de remuneración a los servidores públicos, no podrá exceder de 10 días de haberse cumplido el mes anterior, caso contrario se imputarán responsabilidades al director administrativo, salvo casos atribuibles a otros…”.
Otros sugirieron el inicio de acciones legales en contra de la DGAF por esta demora y la falta de gestión de Presidencia del TSJ, que no garantiza el pago de los salarios de los funcionarios judiciales.
Una autoridad jurisdiccional que prefirió mantener en reserva su identidad explicó que la recaudación en Derechos Reales y otros, cubre el 60% del presupuesto total del Órgano Judicial, lo que garantizaba el pago de salarios de los funcionarios judiciales e incluso de los magistrados y ante la caída de estos ingresos se provocó una iliquidez en el presupuesto.
Explicó que las gestiones que se hizo con el Gobierno tienen la finalidad de que estos ítems de recursos propios pasen al TGN para el pago de salarios adeudados.
El 11 de mayo de este año, se reactivó el servicio en Derechos Reales debido a la falta de ingresos propios, que cubren el 60 por ciento del presupuesto total de salarios.
Ese mismo mes, la DGAF del Órgano Judicial había advertido que solamente cuentan con recursos para la cancelación de salarios de los meses mayo, junio y julio; sin embargo, los recursos no alcanzaron ni para cubrir los salarios de julio.