Seminario judicial recomienda evitar la vulneración de derechos en la pandemia

El juez de la CIDH, Eugenio Zaffaroni, se refirió al tema electoral en Bolivia, lo que fue cuestionado por los seguidores del evento en las redes sociales, quienes lo vincularon con Evo Morales

El seminario internacional fue organizado por el Tribunal Supremo de Justicia. El seminario internacional fue organizado por el Tribunal Supremo de Justicia. Foto: Captura de video

Sucre/CORREO DEL SUR DIGITAL
Seguridad / 28/08/2020 08:10

El Seminario Internacional “Retos y Perspectivas de la Administración de Justicia, su Independencia y su Modernización” cerró este jueves con la recomendación de los expositores de evitar la vulneración de derechos fundamentales en las restricciones por la pandemia del covid-19, y que los estados deben tener un amplio margen de apreciación para suspender o reducir la intervención violatoria de derechos.

Este seminario, organizado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), contó con la participación de expositores nacionales e internacionales que abordaron diferentes temas relacionados con la administración de justicia en medio de la pandemia, la independencia y la modernización judicial.

El juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Eugenio Zaffaroni, sostuvo que la aplicación de la justicia en un contexto de pandemia evidencia la existencia de derechos que pueden ser restringidos y los estados deben tener un amplio margen de apreciación para suspender o reducir la intervención violatoria de derechos. Pero la restricción de derechos, en ninguna circunstancia, debe ser mayor a la lesión que podría causarse.

En su intervención, Zaffaroni se refirió al tema electoral en Bolivia, lo que fue cuestionado por los seguidores del evento en las redes sociales, quienes lo vincularon con Evo Morales, al ser su abogado en los procesos penales que el exmandatario tiene en Bolivia.

La abogada constitucionalista, María Elena Attard, habló de la importancia de juzgar con perspectivas de género para preservar derechos fundamentales de quienes buscan justicia y la aplicación del enfoque de género para una protección reforzada, mucho más en tiempos de pandemia.

El presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández, sostuvo que la independencia del Órgano Judicial es un presupuesto indispensable para el cumplimiento de las normas del debido proceso, el acceso a la justicia y el derecho a un juicio justo.

“Los jueces son los principales actores para lograr un debido proceso, es a través de sus funciones en la que se puede lograr la protección de los derechos humanos”, afirmó.

Por su parte, la letrada en administración de justicia y ministerio de justicia de España, Rosa María Marín Álvarez, señaló que la aplicación de la tecnología en la administración de justicia pretende la desaparición del papel, la agilización de procedimientos, cumplimiento de resoluciones y dotarle seguridad jurídica al sistema judicial.

La directora de Tecnología de Información del Poder Judicial de Costa Rica, Kattia Morales, remarcó la importancia de la inclusión de las nuevas tecnologías para la modernización de la justicia. “Los procesos judiciales deben ser digitalizados y la teconolgía tiene que ser el ADN de la justicia”, remarcó.

El subdirector de la Escuela Nacional y Ministerio Público de República Dominicana, Amado José Rosa, sostuvo que la virtualidad ahorra tiempo, recursos, esfuerzos y mejora la calidad del servicio judicial.

El presidente del TSJ, Olvis Egüez, que inauguró el evento internacional, aseguró que un Órgano Judicial independiente y libre, garantizará el correcto acceso a la justicia.

Etiquetas:
  • Virtual
  • Tribunal Supremo de Justicia
  • Pandemia
  • Derechos
  • Seminario
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor