Así solicita la Fiscalía el inicio de juicio de responsabilidades contra Áñez
Los memoriales fueron presentados en la Sala Penal del TSJ, este viernes, al filo del plazo de ampliación de 20 días que la Fiscalía general pidió a la máxima instancia judicial
El fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, emitió tres requerimientos acusatorios y uno de rechazo sobre los pedidos de juicio de responsabilidades en contra de la expresidenta Jeanine Áñez.
Las tres proposiciones acusatorias del Ministerio de Justicia, aceptadas por la Fiscalía, corresponden a los casos del crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI), libertad de expresión en la cuarentena y Fundemprensa. El único proceso que fue rechazado por el Ministerio Público es por la presunta vulneración de derechos en el impedimento del ingreso a compatriotas bolivianos retenidos en la frontera con Chile.
La primera proposición acusatoria por la que la Fiscalía pide autorización de juicio para Áñez es por la aprobación del crédito del FMI, supuestamente sin la autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En este caso también son involucrados el exministro de Economía, José Luis Parada, y el expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Guillermo Aponte. Junto con Áñez, son acusados de la presunta comisión de delitos de resoluciones contrarias a la constitución y las leyes, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.
El segundo requerimiento acusatorio presentado por la Fiscalía es por la presunta vulneración de derechos a la libertad de expresión durante la cuarentena, mediante el Decreto Supremo 4200.
Esta norma acusaba de atentado contra la salud pública a las personas que “desinformen o generen incertidumbre a la población” sobre el coronavirus.
La tercera proposición acusatoria aceptada por la Fiscalía General y por la que solicita un juicio de privilegios para Áñez a la Asamblea Legislativa Plurinacional es por la concesión irregular del servicio de Registro Público y Comercio a Fundempresa.
Por este caso se acusa a Áñez por los delitos de uso indebido de influencias, resoluciones contrarias a la Constitución y conducta antieconómica. La denuncia se extiende a José Abel Martínez y Adhemar Guzmán, exministros de Desarrollo Productivo en diferentes etapas el gobierno transitorio.
La cuarta proposición fue rechazada porque el denunciante no habría aportado con elementos para sustentar un posible juicio por el impedimento del paso para la repatriación de bolivianos en la frontera con Chile el 2020.
Estos memoriales fueron presentados en la Sala Penal del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), este viernes, al filo del plazo de ampliación de 20 días que la Fiscalía general pidió a la máxima instancia judicial.
¿Qué es lo que sigue?
Ahora, tras la presentación de los requerimientos acusatorios por parte de la Fiscalía, estos serán revisados por la Sala Plena del TSJ para luego solicitar a la Asamblea Legislativa Plurinacional el inicio del juicio de responsabilidades.
Una vez en la Asamblea, las comisiones de Justicia Plural del Senado y Diputados se encargan de analizar los documentos de la Fiscalía y luego, pasan los casos al pleno de la Asamblea. Para la aprobación del juicio, se requiere el apoyo de dos tercios de los legisladores.