El GIEI no ve crímenes de lesa humanidad. ¿Afectará a la investigación? ¿Qué dice el Gobierno?
El Viceministro de Justicia remarcó que el informe solo recomienda celeridad y respeto al debido proceso en las investigaciones de los hechos violentos de 2019

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) afirmó que su investigación en Bolivia determinó que hubo masacres y graves violaciones a los derechos humanos durante la crisis de 2019, pero no halló los elementos para establecer que hubo delitos de lesa humanidad.
Este martes, tanto el presidente Luis Arce, en su discurso, como el ministro de Justicia, Iván Lima, en sus redes sociales, hablaron de crímenes de lesa humanidad; incluso el Mandatario dijo que se habían presentado "más de 750 páginas con testimonios y narración de torturas y crímenes de lesa humanidad".
Por la tarde, los expertos aclararon en conferencia de prensa que no hallaron los elementos para determinarlo así y explicaron en qué consisten estos crímenes.
Ahora, tomando en cuenta el informe del GIEI, ¿qué pasará con las investigaciones con esta figura penal?
“En realidad lo que el GIEI ha confirmado es que hubieron masacres, hubieron 38 fallecidos, hubieron heridos. Ya el tipo penal que la Fiscalía decida investigar –podrá ser asesinato, podrá ser genocidio– es una competencia que tiene el Ministerio Público”, respondió esta noche a Correo del Sur Radio FM 90.1 el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles.
La autoridad afirmó que lo único que recomienda en este punto el informe del GIEI es celeridad, respeto al debido proceso, esclarecimiento de los hechos, identificación de los responsables e imposición de sanciones.
La entrevista completa será difundida este miércoles en nuestra edición impresa y FM 90.1.