Lima: No se logró modificar la forma de elegir los jueces

El Ministro apunta a los exconsejeros como una traba en el avance de la reforma judicial

COORDINACIÓN. El ministro Iván Lima (c), junto a los presidentes del TSJ, Ricardo Torres, y del Consejo, Omar Michel, en la conferencia de ayer. COORDINACIÓN. El ministro Iván Lima (c), junto a los presidentes del TSJ, Ricardo Torres, y del Consejo, Omar Michel, en la conferencia de ayer. Foto: Correo del Sur

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 19/08/2021 01:31

El ministro de Justicia, Iván Lima, admitió que la reforma constitucional solo quedó en planes y no se concretó la modificación de la elección de jueces por voto popular, pero asegura que sí hubo avances en otras áreas de la reforma judicial. Identificó a los exconsejeros de la Magistratura como autoridades que “impidieron” dicha modificación y aseguró que el Gobierno garantiza la independencia de poderes.

Entrevistado en los estudios de Correo del Sur Radio FM 90.1, Lima reconoció que no fue posible concretar la reforma constitucional que estaba prevista para el pasado 7 de marzo, cuando los bolivianos debían votar por la modificación de la modalidad de elección de jueces por voto popular, lo cual tenía una implicancia con el mandato de las actuales autoridades de la justicia.

“Si terminábamos exitosamente el proceso el 7 de marzo, definitivamente estaríamos ahora hablando de un cambio de todas las autoridades judiciales. No habiendo concluido ese proceso, el mandato de estas autoridades vence en dos años y meses, en 2023”, afirmó.

EL PROBLEMA

Según el ministro Lima, el principal problema de la reforma estaba en el Consejo de la Magistratura, donde había pugnas permanentes entre esa institución y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con una grave “distorsión” de las leyes.

Observó un Consejo con niveles de carencias de liderazgo para el trabajo en temas estructurales como Derechos Reales; los sistemas de interoperabilidad; la manera de elegir jueces y vocales, con denuncias permanentes de filtración de preguntas; la negociación de calificaciones entre las autoridades, entre otros.

“Los casos de denuncias de designación de jueces y vocales llevó a un enfrentamiento lamentable (sic). Le pido disculpas al pueblo boliviano, que tenga que darse en esta magnitud, es claro que no íbamos a poder hacer una reforma en la justicia con los exconsejeros de la Magistratura”, aseveró.

INCOMPATIBILIDADES

Lima dijo que la denuncia del Servicio Plurinacional de Atención a las Víctimas (Sepdavi), a través de una acción de cumplimiento, demostró una “inmoralidad manifiesta” que había entre dos esposos trabajando en la misma institución y dos hermanos, lo cual generó una incompatibilidad constitucional que está en revisión en el TCP.

Se refirió de esa manera a la causal utilizada para la cesación de los consejeros Dolka Gómez y Gonzalo Alcón.

NUEVAS LEYES

Si bien no se solucionan los problemas de la justicia con el cambio de leyes, Lima admitió que hay normas importantes, como la Ley 348 de lucha contra la violencia de la mujer, que atacará este gran problema.

También la ley del procedimiento agroambiental, que permitirá las sentencias ambientales, y la ley de fortalecimiento de lucha contra la corrupción.

Dijo que se incorpora el delito de corrupción para juzgar a jueces y fiscales, y el delito de prevaricato, que pretende extirpar las lacras de la corrupción en el sector de la justicia y en las instituciones del Estado.

El ministro de Justicia, Iván Lima, expresó su predisposición para impulsar los cambios en el sistema judicial; sin embargo, adelantó que no se debe esperar la culminación de la reforma judicial para iniciar un juicio de responsabilidades contra la expresidenta Jeanine Áñez.

RELANZAR

En julio, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció el relanzamiento de la reforma judicial desde Oruro, y dijo que en este proceso estarán involucrados los jueces y todos los operadores judiciales.

 

Ministro: Un “paraguas de impunidad”

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que la oposición y otros sectores pretenden condicionar la realización de juicios de responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos a la reforma judicial, que no es de un día para otro sino que lleva años.

Respecto a los pedidos de renuncia del fiscal general Juan Lanchipa, para garantizar procesos independientes en los casos de violencia y de vulneraciones a derechos identificados por el GIEI, señaló que se trata de instituciones constitucionales que tienen procedimientos para la renuncia, remoción y juzgamientos de las altas autoridades.

En criterio de Lima, la oposición política y el Comité de Defensa Nacional de la Democracia (Conade) condicionan los juicios de responsabilidad a la reforma judicial, pese a que esto no es un proceso inmediato. Lo que plantean, en su opinión, es que la independencia y la reforma a la justicia les sirvan de “paraguas de impunidad”.

“Lea entre líneas que si no hay reforma a la justicia ellos van a lograr crear un manto de impunidad contra quienes son autores de estas masacres y muertes en el país. No vamos a aceptar un manto de impunidad”, enfatizó. 

Anunció que están gestionando una visita al país de la CIDH para evaluar la situación de los derechos humanos y la justicia y, de esa manera, el discurso “falso” de que el Ministro de Justicia y el MAS están generando condiciones de injusticia y de persecución.

Etiquetas:
  • Iván Lima
  • Jueces
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor