La Calancha: Demanda admitida alimenta la esperanza de justicia

El exdiputado Horacio Poppe dijo que es un paso para juicios a Evo y Alfredo Rada

RECUERDO. Monumento a los caídos durante los enfrentamientos de noviembre de 2007. RECUERDO. Monumento a los caídos durante los enfrentamientos de noviembre de 2007. Foto: ARCHIVO

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 22/08/2021 03:15

Catorce años después de los luctuosos acontecimientos de La Calancha, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió la denuncia presentada ante esa instancia por el exdiputado Horacio Poppe, lo que abre “una luz de esperanza” entre los familiares de las tres víctimas fatales de aquellos hechos.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) declaró admisible la demanda por las muertes y víctimas de La Calancha y se apresta a tomar una decisión de fondo que podría ser la acusación al Estado boliviano.

Esta resolución de 8 de julio de este año, recién fue notificada a las partes, según informó a través de las redes sociales el exdiputado, Horacio Poppe, que impulsó esta demanda hace seis años. 

“Ahora no solo debe hablarse de Senkata y Sacaba sino también de La Calancha” escribió Poppe, también excandidato a alcalde de Sucre, en su cuenta de Facebook.

“Tuvieron que pasar seis largos años para que la CIDH admita investigar a fondo los luctuosos hechos de La Calancha. Fue una de mis promesas cuando me presenté para Diputado y quedó cumplida. Es cuestión de honor”, afirmó más adelante.

Poppe afirmó que con este paso buscan enjuiciar al expresidente Morales y a su Ministro de Gobierno.

“Además de reparar daños en las familias afectadas, lo que buscamos es ver a Evo (Morales) y a (Alfredo) Rada tras las rejas por este caso. Quedó claro que no solo valen los muertos de Senkata y Sacaba. Las vidas de los sucrenses también importan”, dijo el exparlamentario.

ESPERANZA DE FAMILIARES

Para los familiares de las víctimas fatales es “una esperanza” para dar con los responsables y hallar la justicia que claman desde hace 14 años. Desde entonces se reclama por las muertes de José Luis Cardozo, Gonzalo Durán y Juan Carlos Serrudo quienes, al igual que muchos otros ciudadanos, exigían la capitalidad plena para Sucre.

“Fue una sorpresa de alegría porque lo tomamos como una esperanza. Dios es grande, al final del túnel se nos viene algo de luz y tenemos una esperanza. En estos 14 años de impunidad, como familiares siempre hemos buscado justicia para encontrar a los culpables de esta masacre, asesinato, genocidio que hubo por parte del Gobierno nacional a través de la Policía”, señaló este sábado el hermano de José Luis Cardozo, Juan Carlos Cardozo, en Correo del Sur Radio FM 90.1

Según Cardozo, mientras esté el Gobierno actual, “va a ser casi imposible que se dé un juicio de responsabilidades”; sin embargo, siempre tuvieron la esperanza de hallar justicia en niveles internacionales.

“Nunca hemos estado detrás de un resarcimiento, de tratar de beneficiarnos con este asunto. Lo que nos interesa como familiares es dar con los autores, si no es material, por lo menos intelectual (…) 14 de años en impunidad, creo que no es admisible desde ningún punto de vista”, agregó.

Remarcó que los familiares de las víctimas de Senkata y Sacaba “tienen derecho” a que se investiguen los hechos de 2019, de la misma forma que ellos, al considerar “inadmisible” que las muertes de 2007 hayan sido postergadas por la justicia.

“HERIDAS SIGUEN ABIERTAS”

El abogado Antonio Pino, parte del equipo jurídico de Poppe, indicó  en una entrevista con Correo del Sur Radio FM 90.1 que para Sucre esta admisión es “importante”, puesto que “las heridas siguen abiertas” por un problema regional que no se ha resuelto ante la justicia.

La demanda fue interpuesta ante la comisión hace aproximadamente seis años atrás.

“En este punto queda esperar que se realice el estudio y análisis de todos los alegatos presentados por ambas partes y, principalmente, que la Comisión realice el informe de fondo para establecer algunas observaciones y criterios más profundos (…) Este el filtro de admisión que la Comisión tiene para establecer a fututo un criterio mucho más formal sobre los hechos ocurridos, la violación a los derechos demandados”, explicó.

Al igual que Poppe, señaló que el objetivo es “que se responsabilice a los autores de la masacre y a la justicia que ha terminado por encubrir los hechos de noviembre de 2007 y muchos otros”.

CONCLUSIÓN

La CIDH señala en sus conclusiones que se declara “admisible la presente petición en relación con los artículos 4, 5, 8, 13, 15 y 25 de la Convención Americana” y declara inadmisible la petición en relación con Juan Carlos Saavedra y Roger Soliz Soria.

¿Qué viene después del segundo filtro?

El abogado penalista y constitucionalista Arturo Yáñez, destacó esta decisión de la CIDH porque hace algunos años ya fue admitida a trámite la demanda con un decreto, explicó que en esa fase se quedan más del 90% de las demandas que llegan a ese organismo internacional.

Sostuvo que esta nueva declaración de admisibilidad, es el segundo filtro dentro del proceso de la demanda, con la que se notifica a las partes y la CIDH continuará con el análisis de fondo de la cuestión y si corresponde, acusar al Estado boliviano para llevarlo a juicio ante la Corte IDH.

“Hay muertos de por medio y la CIDH en su informe de fondo definirá la acusación al Estado boliviano para ir a juicio ante la Corte Interamericana de derechos Humanos en Costa Rica, o puede no acusar también, pero eso poco probable porque hay una caracterización de los hechos, en cuanto a vulneración de derechos como el derecho a la vida y la impunidad”, apuntó.

En otra entrevista con Correo del Sur Radio, el exconstituyente y abogado Jaime Hurtado señaló que la CIDH terminó por aceptar la demanda de La Calancha porque el sistema judicial del país “no funcionó”. 

“Ya ha pasado por el testeo (en la CIDH) de que la denuncia no ha sido debidamente tratada en Bolivia. Ha habido rechazos de los procesos porque no se ha identificado a los culpables. Es decir, el sistema boliviano no ha funcionado, eso es lo que ha comprobado la Comisión”, afirmó.

Además señaló que no hay otra demanda en torno a La Calancha, por lo que pasó la prueba de ser única. Tras esos filtros, fue admitida.

Etiquetas:
  • Justicia
  • La Calancha
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor