Los cultivos de coca crecen un 15% en Bolivia; Unodc reporta la cifra más baja de erradicación
El informe sobre el monitoreo de cultivos de coca también revela un incremento en el secuestro de cocaína base
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) presentó este martes el decimoctavo informe de Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia, correspondiente al 2020, ante el Gobierno nacional.
Thierry Rostan, representante de la Unodc, expuso los resultados más importantes del estudio frente a los ministros de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, y de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Según el monitoreo de 2020, los cultivos de coca se incrementaron en más de 3.900 hectáreas, que representa un 15% en comparación con el 2019, sumando un total de 29.400 hectáreas de superficie.
El 62% de la superficie cultivada con coca se cuantificó en la región de los Yungas de La Paz, el 36% en el Trópico de Cochabamba y el 2% en el Norte de La Paz. En comparación con 2019, las tres regiones mostraron un incremento de 12%, 21% y 9%, respectivamente.
La producción potencial de hoja de coca secada al sol en Bolivia se estimó en un rango de 43.000 tm para el límite inferior y 53.800 tm para el límite superior, lo que representa un incremento del 17% para ambos rangos respecto a 2019.
Para evaluar la racionalización o erradicación, comercialización, precios y secuestro de hoja de coca y sustancias controladas, la Unodc tomó datos reportados por el Estado sobre el periodo de enero a diciembre de 2020.
Según los datos reportados en 2020, la racionalización en zonas de producción autorizadas y la erradicación en zonas no autorizadas (de acuerdo con la Ley de la Coca), fue de 2.177 ha, con una disminución del 76% respecto a 2019 (9.205 ha).
Se trata de la cifra más baja de erradicación desde que la Unodc monitorea los cultivos de coca. “Esta cifra no ha contribuido en la reducción neta de cultivos de coca, dado que para el año 2020 existe un incremento de 3.900 hectáreas de coca respecto al año anterior”, recalcó Rostan, representante de la instancia internacional.
De la cantidad de hectáreas erradicadas que informó el Gobierno nacional, 131 fueron validadas por la Unodc, que además advierte que estas labores fueron interrumpidas entre abril y julio de 2020 debido la cuarentena instaurada por la pandemia.
“La reducción significativa de las tareas de racionalización/erradicación del cultivo de coca en Bolivia coincide con el incremento de cultivos de coca en 2020”, señala el informe.
La Unodc señala que, según datos de la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin), el volumen comercializado de hoja de coca en los dos mercados autorizados alcanzó a 19.274 tm, lo que representa una reducción del 19% con relación a 2019.
“En 2020, debido a la cuarentena rígida para controlar la pandemia, se tuvieron que cerrar los mercados autorizados, lo que ocasionó la falta de registro de datos durante el periodo abril-mayo e influyó en la normal comercialización de la hoja de coca”, aclara.
La Digcoin también reportó a la Unodc que el precio nominal promedio de venta de hoja de coca se redujo en 22% de 12,5 dólares/kg en 2019 a 9,7 dólares/kg en 2020, de acuerdo con el tipo de cambio oficial del Banco Central de Bolivia (6,96 Bs).
Sobre el secuestro de hoja de coca, la Unodc, con base en los datos proporcionados por el Gobierno, este trabajo se disminuyó en un 4%, alcanzando 309 tm en 2020; mientras que la incautación de cocaína base se incrementó en 7% (9.792 kilogramos) y de clorhidrato de cocaína, se redujo en 8% (5.867 kilogramos).