Hay consenso para evaluar a los 1.000 jueces del país
El TSJ pedirá más presupuesto para modernizar la justicia y crear más ítems

Hay consenso en las instituciones del Órgano Judicial para implementar la evaluación a los más de 1.000 jueces del país, luego de casi diez años de la promulgación de la Ley 025 que ordenaba la evaluación periódica para determinar la continuidad o separación de sus funciones.
El presidente del TSJ, Ricardo Torres, dijo a CORREO DEL SUR que en la instancia de la Comisión de Seguimiento a las Conclusiones de la Cumbre Judicial se abordó el tema de la evaluación periódica a los jueces para conocer la situación de los despachos judiciales en el país.
“Mientras se construye la carrera judicial se tiene que evaluar a los jueces. La evaluación periódica no fue asumida por el Consejo de la Magistratura, en el marco de su competencia, con la finalidad de conocer la situación de sus despachos”, agregó.
“Se habla de manera genérica que la justicia está mal, la justicia no responde a la realidad, a la demanda de los ciudadanos, pero no tenemos un diagnóstico preciso, una evaluación de los administradores de justicia, de cómo están en el manejo de sus despachos”, sostuvo.
Explicó que la evaluación no pasa por un examen de conocimientos, sino por el manejo del despacho de un juez, por su carga procesal, por cuántos casos resuelve y las denuncias disciplinarias y penales que tiene.
Además, se verá si hay acefalías, por qué no se designaron secretarios y oficiales de diligencia, todo esto con la finalidad de obtener un diagnóstico.
En la misma línea, el presidente del Consejo de la Magistratura, Omar Michel, confirmó la evaluación de los jueces del país.
MÁS PRESUPUESTO
“Se requiere de mayor presupuesto para modernizar el Órgano Judicial”. Esa es la posición del Presidente del TSJ, en un contexto en el que se debate la reforma judicial en Bolivia y la propuesta del Gobierno de transferir Derechos Reales a un ministerio del Ejecutivo.
“El tema presupuestario del Órgano Judicial tiene que ser considerado por el Estado, no para el salario de los magistrados y jueces sino para la creación de ítems y brindar mayor presencia de jueces en el territorio nacional”, señaló la autoridad, entrevistada por CORREO DEL SUR.
El Presupuesto General del Estado (PGE) destina el 0,39% para el Órgano Judicial. De los más de 900 millones de bolivianos que tiene presupuestados anualmente este órgano del Estado, más del 50% proviene de las recaudaciones por los servicios de Derechos Reales.
Torres no dio una cifra para el incremento del presupuesto, pero hay propuestas de un monto de al menos 3%.
RECORTE
En 2018, el presupuesto anual del Órgano Judicial llegó a Bs 1.030 millones; en 2019 a Bs 1.091.644.086, pero entre las gestiones 2020 y 2021 sufrió un recorte de Bs 178 millones.