Sentencia: 12 personas a la cárcel por la estafa más grande en Sucre
La ASFI calcula $us 5,3 millones en depósitos que nunca se devolvieron

Con el eslogan “gane un sueldo sin trabajar”, ejecutivos y consejeros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Sucre estafaron más de 5 millones de dólares y ahora 12 de ellos recibieron penas de cárcel de entre 10 y 15 años. La sentencia en primera instancia concluyó recientemente, luego de casi una década en la que varios de los adultos mayores ahorristas fallecieron, y ahora se abre la posibilidad de la apelación y la casación, lo cual extenderá el juicio de la que es la estafa más grande en la ciudad.
Este caso inició con una campaña publicitaria por diferentes medios de comunicación de la ciudad, es más, una de las principales pruebas en el juico es un contrato publicitario suscrito el 2 de enero de 2009.
Según el expediente del caso al que accedió CORREO DEL SUR, muchas personas que tenían ahorros en entidades financieras solventes se cambiaron a la Cooperativa San Francisco, atraídos por intereses que ninguna otra financiera ofrecía en ese momento en Sucre.
LA CARNADA
Los ejecutivos y consejeros de la cooperativa ofrecían pagar el 8, 10 y 12% de interés por Depósito a Plazo fijo (DPF), según detalla el presidente del tribunal de juicio del Tribunal de Sentencia 2 de Sucre, Esteban Monzón.
Fue en esta etapa donde comenzaron las ilegalidades porque al ser una cooperativa de servicio financiero “cerrada”, solo podía operar con sus socios en ahorros y créditos, sin embargo, se abrió a todo el público sin tener la respectiva autorización.
El juez Monzón detalla que la cooperativa no podía recibir DPFs, pero para camuflar dicha actuación, a los nuevos depositantes se les entregaba un Certificado de Aportación Voluntaria con una inscripción añadida de DPF.
LOS DEPÓSITOS
Al menos unas 60 personas hicieron depósitos de entre $us 50 mil y $us 120 mil y otras 100, en el orden de Bs 10.000, según la intervención de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), a través del liquidador Ricardo Quispe, con corte a diciembre de 2013.
La mayoría de ahorristas, de la tercera edad, confiaron en esa cooperativa el esfuerzo de toda una vida.
A esta lista se añade a más de 1.500 socios que depositaron su dinero en el ámbito de la legalidad, pero que al final tampoco vieron sus aportes y engrosaron el grupo de los timados.
LA ESTAFA
La investigación de la ASFI estableció que la cooperativa debe Bs 37 millones ($us 5,3 millones) a más de 1.600 socios y personas que supuestamente dejaron DPFs. Esta cantidad de dinero se constituye en la estafa más grande en Sucre.
Según las denuncias que constan en el cuaderno de investigaciones, la tarea de convencer a las personas para que depositen grandes cantidades de dinero estuvo a cargo del gerente y de un cajero, el cual incluso se trasladaba hasta la casa de los interesados con el fin de recoger el dinero.
EN QUIEBRA
La investigación del Ministerio Público reveló que en 2012 los consejos de Administración y Vigilancia, el Comité de Crédito y la Gerencia tenían conocimiento de la situación crítica en la que operaban, pero aun así siguieron adelante. Ese año la ASFI declaró la quiebra técnica y financiera de la Cooperativa San Francisco.
Una de las víctimas, en su declaración al investigador del caso, reveló que en enero de 2013 fue a depositar Bs 5.000 y que el cajero y otra persona le recibieron el dinero como si nada estuviese pasando en la entidad.
¿QUÉ HICIERON CON EL DINERO?
El 27 de enero de 2016, el liquidador de la cooperativa informó que de acuerdo con los registros documentales, la financiera solo tenía una cartera registrada de créditos por $us 295 mil, de los cuales apenas podía recuperar $us 100 mil. “Del saldo, lamentablemente, hicieron desaparecer documentación, no hay con qué documentos cobrar, ejecutar a la gente”, dijo Quispe, en ese entonces.
Durante el proceso penal se evidenció que hubo préstamos a los propios consejeros, planta ejecutiva y miembros del Comité de Crédito sin los respaldos de garantía correspondientes. Es decir, que entre ellos se prestaban el dinero que recibían de la población, con supuestas garantías hipotecarias a nombre de otras personas, pero, además, con anotaciones en Derechos Reales que correspondían a una tercera o cuarta inscripción hipotecaria, lo que dejaba a la cooperativa sin posibilidad de recuperación del dinero.
CRÉDITOS NO PERMITIDOS
El juez Monzón aclara que esta forma de asignación de créditos no está permitida, según reza el propio estatuto de la cooperativa, lo cual también se constituyó en otra ilegalidad, al igual que la manipulación informática.
Además, se evidenció que consejeros, directivos y gerente solo debían cumplir funciones por determinados periodos, pero contra toda norma se mantuvieron en el cargo de manera “vitalicia”, apuntó el juez.
LOS BIENES
La extinta Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco tiene como bienes su inmueble de la calle Camargo, un lote en Cal Orko y otro en Mosoj Llajta que estarían valuados en solo $us 4 millones de los $us 5,3 millones que adeuda.
Nueve años para llegar a una sentencia en primera instancia
El proceso penal comenzó en 2012 con la recepción de varias denuncias por estafa agravada, cada una por separado, pero fue recién en 2014 que la Fiscalía logró unificar todos los procesos en uno solo. Más de 100 personas se querellaron contra 20 miembros de la cooperativa.
Después de seis años, en octubre de 2018 recién se instaló el juicio por los delitos de estafa agravada, manipulación informática, asociación delictuosa y estelionato. Dese entonces, tuvieron que pasar tres años más para que concluya el proceso, el 27 de agosto de 2021.
El presidente del tribunal de juicio señala que el desarrollo del caso se vio perjudicado por las restricciones de la pandemia del coronavirus y recuerda que entre 2012 y 2021, varias personas de la tercera edad que buscaban justicia fallecieron.
De las 20 personas que fueron denunciadas en un principio, cuatro fueron excluidas, dos están declaradas rebeldes porque nunca aparecieron, dos fueron absueltas y 12 recibieron sentencias entre 10 y 15 años de cárcel.
Todas las personas sentenciadas ya estuvieron en la cárcel con detención preventiva entre dos o más años, pero en la actualidad se defienden en libertad con una serie de restricciones para garantizar su presencia en el proceso.
Una vez que la sentencia se confirme con la lectura y la notificación a las partes, quedarán pendientes las fases de apelación y casación, lo que alargará el proceso varios años más antes de que la sentencia se ejecutoríe.
SENTENCIADOS
Iniciales |
Edad |
Condena |
B.A.N.M. |
78 |
15 años |
M.C.H.S. |
75 |
15 años |
C.C.H. |
68 |
15 años |
C.H.C.D. |
80 |
10 años |
W.F.F.A. |
58 |
15 años |
W.V.P. |
50 |
15 años |
D.G.C.C. |
57 |
15 años |
M.V.R.C. |
54 |
Absuelta |
N.T.D. |
64 |
Absuelta |
S.C.T. |
38 |
10 años |
P.G.L.L. |
58 |
15 años |
J.F.F.D. |
74 |
15 años |
F.R.C. |
65 |
15 años |
A.T.S. |
50 |
15 años |