Disponen retiro de Calani por el caso motín de 2019
La defensa de la acusada anunció que apelará para intentar revertir su destitución

La suboficial Cecilia Calani fue dada de baja de la Policía, acusada de liderar el motín policial de 2019 en Chuquisaca. Sin embargo, aún no se quitará el uniforme que lleva en 21 años de servicio porque apelará al fallo del Tribunal Disciplinario que determinó la pena más grave, de destitución, con dos votos conformes y una disidencia.
Casi nueve meses después se conoció la resolución final del Tribunal Disciplinario de la Policía, conformado por el coronel Silvio Loty Terrazas (Presidente), el coronel Luis Fernando Loayza y el mayor Víctor Tarqui.
“Resuelve: dictar, resolución sancionatoria de retiro o baja definitiva de la institución policial, sin derecho a reincorporación, en contra de Cecilia Calani”, señala el ‘Por tanto’ de la resolución del Tribunal. La acusada escuchó esta decisión con una biblia en la mano y un crucifijo expuesto en su pecho.
Terrazas y Loayza declararon probada la acusación fiscal y particular indicando que Calani habría incurrido en actos de indisciplina el 8 de noviembre de 2019, cuando lideró el motín, lo que, según el criterio de ambos, amerita su retiro. Por su parte Tarqui votó por la absolución argumentando que ni la Fiscalía policial ni el acusador Viceministro demostraron con pruebas la comisión de faltas. Es más, señaló que vulneraron los derechos de Calani porque ofrecieron como prueba clave un CD sin fuente, que la acusada no conocía y que no pudo ser reproducido en audiencia.
La Fiscalía policial acusó a Calani por supuestamente haber realizado declaraciones y formular peticiones a nombre de la Policía Boliviana en la crisis social de 2019 haciendo uso de una prenda policial (Yoqui o gorra), exigiendo que el gobierno –entonces de Evo Morales– respete la Constitución Política del Estado y el repliegue de todas las unidades a nivel nacional bajo el argumento de que la democracia estaba en peligro. Eso no fue demostrado con pruebas, según el vocal disidente.
DENUNCIANTE AUSENTE
El principal denunciante, viceministro Condori, solo estuvo presente en la audiencia de inicio de juicio y, en esa instancia, ante la consulta del abogado defensor: “¿Usted sabe qué es lo que ha sucedido el 8 de noviembre de 2019?”, él respondió: “Todos los hechos están en el memorial de denuncia con un video”.
Condori se limitó a decir que “el pueblo boliviano es el testigo de todos los hechos”.
APELACIÓN
Ronald Chuquimia, abogado de Calani, anunció ayer que apelará la resolución ante un tribunal superior; entretanto, ella seguirá cumpliendo sus funciones dentro de la Policía.
“Había una suerte de injerencia política que fue reclamada varias veces, pero fue desoída por el Tribunal”, agregó el jurista al asegurar que el Gobierno estaba detrás de este juicio.
NO DELIBERÓ
El Tribunal policial ya tenía escrita su sentencia porque no deliberó en sala tras el alegato de las partes. Fue la secretaria quien dio lectura a la resolución final en la audiencia realizada ayer en el Salón de Actos de la Estación Policial Integral (EPI) Patacón.