Interrupción del embarazo: Visiones a favor y en contra
Dos miradas a favor y en contra de la interrupción del embarazo y una problematica que se visibiliza cada cierto tiempo
La Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que en Bolivia está autorizada por una sentencia constitucional, aunque solo bajo tres causales, es tema de debate a partir del caso de una niña de 11 años que resultó embarazada tras una violación.
CORREO DEL SUR conversó con Gladys Estrada, presidenta de la Asociación de Defensa de la Vida y Familia (Adevifa), y con Cleydi Torres, activista feminista independiente, que coinciden en que hechos como este se dan en circunstancias dolorosas y representan una grave y flagrante violación a los derechos de las niñas en el país.
También concuerdan en que hay dejadez de las instituciones del Estado y por eso no se soluciona la problemática de los abusos sexuales. En los últimos días, prácticamente no hubo edición de este mismo periódico sin alguna publicación de situaciones de vejámenes contra niños y mujeres en distintas circunstancias.
A FAVOR DEL ABORTO
Torres, abogada y periodista, recuerda que la Fiscalía informó que este 2021 en el país se reportaron 2.600 víctimas de abusos sexuales, de ellas, más de 1.000 menores de edad.
En el caso específico de la niña de Yapacaní, lamenta la intervención de la Iglesia católica y aplaude las actuaciones de la Defensoría del Pueblo, que busca que se sancione a los funcionarios de la Defensoría de la Niñez por no haber procurado la ILE.
EN CONTRA DEL ABORTO
Desde Adevifa, Estrada señala que esta organización espera hace tres meses la respuesta del Gobierno a solicitudes de apoyo a familias de escasos recursos, dado que no existen políticas públicas para evitar que los niños queden sin el resguardo de sus padres ante situaciones de pobreza.
La Sentencia Constitucional 0206/2014 establece que se puede acceder a una ILE en casos de violación, incesto, estupro y riesgo para la salud o vida de la mujer.
Por esa disposición del Tribunal Constitucional Plurinacional, las víctimas de los delitos sexuales no requieren una autorización judicial, ni iniciar un proceso legal. En el caso de que la mujer tenga un embarazo de riesgo, solo necesita de un informe médico.
ACCIONES
Por estos días, varios grupos de activistas feministas salieron a protestar a las calles solicitando que se aplique la ILE a la niña de Yapacaní. Mientras tanto, en la avenida Venezuela, Adevifa desarrolla la campaña “Ora una hora, 40 días por la vida”, que concluye a fines de este mes.
PARCIAL
La despenalización parcial del aborto en Bolivia establece que una mujer podrá acceder a la Interrupción Legal de su Embarazo (ILE) en los casos de: violación, incesto (cuando la violación es perpetrada por un familiar cercano), estupro (cuando la víctima es menor de edad) y cuando, como resultado del embarazo, su vida o salud corra peligro.
Las posiciones
A FAVOR (Abogada y feminista Cleydi Torres)
La ILE restituye los derechos de la niña para disfrutar de su infancia y evita que genere un trauma producto del proceso gestacional.
La ILE propicia bienestar psicológico y mejor calidad de vida para la niña.
La ILE evita que tras el nacimiento, las niñas se vean forzadas a tomar la decisión de criar a un infante no deseado o darlo en adopción.
Una vez nacido el bebé, el proceso legal para la adopción es engorroso.
Muchos niños que viven en casas de acogida de la Iglesia católica también fueron víctimas de abusos sexuales.
EN CONTRA (Presidenta de Adevifa, Gladys Estrada)
Defensa de las dos vidas: la de la niña y la del bebé por nacer.
Las ILE son crímenes y asesinatos.
Una ILE deriva en injusticias cuando se señala a los autores de violaciones sin un proceso de investigación.
La ILE ampara a personas que quieren realizarse un aborto sin justificaciones válidas.
Las niñas que se someten a una ILE sufren de traumas postaborto, depresión y hasta locura.
Hay familias dispuestas a adoptar niños que nacieron fruto de violaciones.