Juez envía a Pumari a prisión preventiva por seis meses

El exdirigente cívico de Potosí está acusado por obstaculización de procesos electorales

ACUSADO. Marco Pumari, quien fue enviado a la prisión de San Miguel por decisión de un juez por la supuesta comisión de delitos electorales.

ACUSADO. Marco Pumari, quien fue enviado a la prisión de San Miguel por decisión de un juez por la supuesta comisión de delitos electorales.

PROCESO. Vista del Tribunal donde se sustanció la audiencia de medidas cautelares.

PROCESO. Vista del Tribunal donde se sustanció la audiencia de medidas cautelares.

FAMILIAR. La esposa de Marco Pumari, María Isabel Cusi, ayer en Llallagua.

FAMILIAR. La esposa de Marco Pumari, María Isabel Cusi, ayer en Llallagua.

DISTURBIOS. Luego de las elecciones de 2019, una turba incendió el edificio del TED en Potosí.

DISTURBIOS. Luego de las elecciones de 2019, una turba incendió el edificio del TED en Potosí.

LEGISLATIVO. Freddy Mamani, presidente de Diputados, habló del caso..

LEGISLATIVO. Freddy Mamani, presidente de Diputados, habló del caso..

ACUSADO. Marco Pumari, quien fue enviado a la prisión de San Miguel por decisión de un juez por la supuesta comisión de delitos electorales.

ACUSADO. Marco Pumari, quien fue enviado a la prisión de San Miguel por decisión de un juez por la supuesta comisión de delitos electorales.


    Sucre/CORREO DEL SUR
    Seguridad / 12/12/2021 02:18

    El expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) y excandidato a la vicepresidencia por la agrupación Creemos, Marco Antonio Pumari Arriaga, será enviado a la cárcel de San Miguel de Uncía con el fin de guardar detención preventiva (seis meses) mientras se sustancie el proceso que fue instaurado en su contra por la supuesta comisión del delito de “obstaculización de procesos electorales”, establecido como tal en el inciso h) del artículo 283 de la Ley 026 del Régimen Electoral.

    RESOLUCIÓN

    Esa fue la resolución emitida la noche de ayer por el juez de instrucción primero en lo penal de la capital, Raúl Arnold Barriga, que determinó que la audiencia de medidas cautelares se realice en Llallagua, provincia Rafael Bustillo del Departamento de Potosí. El argumento para el traslado de la sede de la audiencia fue que en Potosí no existía suficiente personal policial, pese a que entre el jueves y viernes llegaron 2.000 policías de seis Departamentos del país.

    Barriga se inclinó más por el pedido del Ministerio Público pese a que la defensa de Pumari, encabezada por el abogado Rafael montoya, intentó desvirtuar sus argumentos con la presentación de pruebas que -según sostuvo- demuestran que no existe riesgo de fuga por parte del acusado.

    Pese al informe que proporcionó la Policía en la mañana del viernes, la audiencia no se realizó por la quema del edificio del Tribunal Electoral Departamental (TED), sino por "delitos electorales", una figura introducida en la Ley del Régimen Electoral y que se subdivide en hasta 16 tipos de acciones y conductas consideradas como tales. En este caso, la acusación contra Pumari es por “obstaculización de procesos electorales” que señala que “la persona que promueva desórdenes o por cualquier medio obstaculice, obstruya o impida la realización o desarrollo de procesos electorales, referendos o revocatorias de mandato, o que evite que las autoridades y sujetos electorales ejerzan sus atribuciones y derechos en un determinado espacio territorial del país, será sancionada con pena privativa de libertad de dos (2) a cinco (5) años. Si fuera servidora pública, además quedará inhabilitada para el ejercicio de la función pública por un tiempo de dos (2) años”. 

    ORDEN DISTINTA

    Pero la orden de aprehensión de Pumari, ejecutada la noche del jueves 9 de diciembre, no fue por ese delito, ni fue emitida por el juez Barriga, sino por el juez de instrucción tercero en lo penal, José Torres Álvarez, la supuesta comisión del delito de destrucción y deterioro de bienes del Estado, en relación a la quema del edificio del TED. Eso quiere decir que se instaurará otros procesos en contra de Pumari y estos podrían extender su permanencia en la cárcel.

    BLOQUE DE UNIDAD

    Antes de conocerse la resolución judicial, el denominado Bloque Unidad declaró “estado de emergencia y movilización permanente” ante la “arremetida del Gobierno contra líderes cívicos de Potosí” y advirtió que asumirá “las acciones constitucionales y legales de hecho y de derecho” para que “cese el hostigamiento y la persecución”.

    “Nos declaramos en estado de emergencia, movilización y acción pacífica permanente, y apoyaremos la convocatoria y medidas que disponga la dirigencia cívica de Potosí y del país, en apoyo a las víctimas de estas violaciones a los derechos humanos”, advirtió la organización en un comunicado conjunto.

    El Bloque de Unidad, que está compuesto por Comunidad Ciudadana (CC), Creemos, el Conade y las plataformas del 21F, denunció que “el Gobierno nacional está ejecutando un plan de revancha, represión y persecución política judicial” en contra de “aquellos líderes cívicos, sociales y políticos” que se opusieron a la Ley 1386 y a las otras normas que pretendió imponer a la población.

    La organización condenó “el despliegue inaudito de centenares de uniformados en la ciudad de Potosí para realizar arrestos arbitrarios e ilegales”, algo que calificó como “prácticas típicas de una dictadura y no de un gobierno democrático”.

    “En otras palabras, se trata de una acción de terrorismo de Estado por motivaciones políticas espurias”, denunció.

    “Expresamos nuestra solidaridad con Marco Pumari Arriaga, Juan Carlos Manuel Huallpa, Marco Subia y sus familias, y nos comprometemos ante ellos a realizar todas las acciones constitucionales y legales, de hecho y de derecho, para que recuperen su libertad y cese el estado de hostigamiento y persecución. No nos equivoquemos, hoy día empiezan con líderes cívicos de Potosí, mañana perseguirán toda forma de oposición y disidencia, en cualquier lugar del país, generando intimidación y terror para tener una sociedad amordazada y paralizada por el miedo”, advirtió.

    OFICIALISMO

    Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, sostuvo ayer que en el proceso instaurado contra el excandidato a la vicepresidencia de la agrupación Creemos “se respetaron todos sus derechos” establecidos en la Constitución Política del Estado.

    “Nosotros, hasta donde podamos vamos a fiscalizar para que se cumplan absolutamente los derechos que están incluidos en la Constitución Política del Estado y así también las convenciones internacionales; por lo tanto, se tienen que cumplir los procedimientos” anunció.

    Dijo que el Órgano Judicial tiene procedimientos que se están cumpliendo dentro del proceso y que no se registró ninguna violación a los derechos de Pumari, acusado de la quema del Tribunal Electoral Departamental de Potosí el 2019, cuando era presidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo).

    “El tema del señor (Marco) Pumari, tiene que ver con el Órgano Judicial, hasta donde conocemos no hay absolutamente ninguna violación a sus derechos humanos, se tienen que cumplir los procedimientos, así como en el Órgano Legislativo tenemos procedimientos para aprobar una ley, también consideramos que el Órgano Judicial tiene todo el procedimiento y tiene que trabajar en esa línea”, enfatizó.

    Lamentó que sectores políticos de oposición “especulen” sobre un supuesto riesgo en la decisión de que la audiencia cautelar de Pumari se haya realizado en el municipio de Llallagua, Potosí.

    “No hay nada de eso, yo le digo a la gente, el pueblo boliviano ha pedido justicia y la justicia está en manos del Órgano Judicial, entonces ellos saben perfectamente dónde es conveniente trabajar la investigación y todo lo que corresponde, indicar que 'ahí la gente va a entorpecer' no tiene nada que ver”, finalizó.

    La esposa del exdirigente cívico advierte riesgo de su vida

    La esposa de Marco Antonio Pumari, María Isabel Cusi, denunció ayer que la vida del exlíder cívico potosino corre riesgo, por lo que pidió que su audiencia no se desarrolle en Llallagua. No la escucharon.

    “Me siento muy preocupada. Acabado de enterarme que mi esposo ha sido trasladado al municipio de Llallagua para su audiencia. Yo he estado toda la noche en vigilia para que no lo trasladen, pero no sé por dónde lo ha sacado del municipio de Betanzos”, dijo Cusi, según un video difundido en redes sociales.

    “En el municipio de Llallagua no tenemos ninguna garantía, ya que están trasladando (…) muchas personas del lado del MAS, personas de choque. Mi esposo corre el riesgo de sufrir alguna agresión. Inclusive, está en riesgo su vida. Pido al Defensor del Pueblo (….) y a Derechos Humanos, pido a este Gobierno que lo hagan (la audiencia) en un lugar neutral”, afirmó la esposa de Pumari.

    El expresidente delComcipo fue aprehendido por la presunta comisión de “delitos electorales”, según el requerimiento fundamentado de aprehensión de la Fiscalía.

    El abogado del del exdirigente potosino, Jorge Valda, que denunció que Pumari fue “aprehendido de manera ilegal, abusiva y violenta”, informó que su cliente fue notificado con la resolución de aprehensión del Fiscalía en las últimas horas, en la que “se evidencia, clara y contundentemente”, que el proceso contra Marco Pumari y Ramiro Subia fue abierto por la “presunta comisión de delitos electorales”.

    Valda agregó que la Fiscalía y el Gobierno dijeron que Pumari “estaría aprehendido por su responsabilidad en la quema de una institución pública”, es decir, el TED de Potosí.

     “Dejen de mentir, dejen de desinformar”, dijo Valda.

    Expresidenta del TED: “Pumari fabricó el relato de fraude electoral en Potosí”

    Zulema Mamani Baldivieso, exvicepresidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí, relató este sábado que el excívico, Marco Antonio Pumari, pese a corroborar que no existió ninguna irregularidad en el proceso electoral de octubre de 2019 en ese departamento, de igual forma movilizó a la población con mentiras con un relato de un supuesto fraude electoral.

    Según Mamani, Pumari había hecho circular la información falsa de que en un ambiente alquilado por el TED, contiguo al edificio principal, se estaba gestando un cambio de actas electorales; sin embargo, esa versión fue desechada por el propio excívico y su comitiva en presencia de las autoridades judiciales y policiales.

    “Nosotros, en presencia del Ministerio Público permitimos que elijan todas las maletas que estaban ahí y se procedió a la revisión, juntamente con la FELCC (Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen) pudieron advertir que ahí no había nada, que ahí había material de escritorio propios de la elección que se habían utilizado ese día en la ciudad de Potosí y que solo ese salón estaba sirviendo de almacenaje, era para almacenar y que se custodie ese material que para nosotros, posterior a las elecciones, se recicla o en otros casos se desecha”, recordó.

    Entonces Pumari, junto a otros miembros de Comcipo, Juan Carlos Manuel y Ramiro Subia, firmó un acta de constancia de que no se encontró ninguna irregularidad en ese ambiente, hecho que también fue corroborado por una de las observadoras internacionales de la Organización de Estados Americanos (OEA), Elvira Hoyonguren, de nacionalidad chilena.

    “Entonces se suscribió un acta en ese salón, donde el señor Marco Pumari y Ramiro Subia firman en constancia de que ahí no había nada. La Fiscal le dice al señor Pumari, ya que había convocado por las redes sociales a la población potosina, que salga y desmienta aquello y evitar que haya más fricciones en el proceso electoral”, señaló, en una entrevista con Patria Nueva.

    La exautoridad electoral aseguró que Pumari salió al encuentro de un grupo enardecido de la población que se apostó en puertas del TED; sin embargo, al verse rebasado, decidió continuar con la mentira, aumentando el fuego a la llama que había encendido en la ciudad de Potosí.

    “Entramos al Tribunal y pensando que el señor (Marco) Pumari iba a replegar a toda la gente que había convocado, contrariamente a aquello, él nuevamente convocó a la población a vigilia y ahí señala él que entra en desacato ante cualquier resultado del cómputo electoral, que no iba a respetar el resultado, si acaso el contendiente Evo Morales ganaba el proceso electoral en la ciudad de Potosí”, testimonió.

    Los resultados preliminares ya habían dado a un ganador en la ciudad de Potosí, que no fue del agrado de Pumari y su séquito de cívicos, a partir de ello, asumieron una posición más radical para evitar que el TED emita los resultados oficiales.

    “Y esto se daba porque los resultados preliminares ya habían dado un resultado, pero faltaban los resultados oficiales, que eran los que nosotros íbamos a emitir al concluir el cómputo, no contento con eso, todo el transcurso del 21 de octubre de la madrugada tuvimos interrupciones permanentes del señor Marco Pumari, paraba el cómputo con cualquier motivo y él no era delegado político, ahí estaban los delegados políticos de los nueve partidos políticos que estaban en carrera electoral”, recordó.

    "A partir de las acciones promovidas por Pumari, el TED no pudo continuar con su trabajo, y las mentiras del líder del Comité Potosinista pudieron más que la verdad que había sido corroborada por los mismos cívicos”, dijo y recordó que luego se produjeron acciones violentas que culminaron en la quema del principal edificio del TED de Potosí.

    “Había un reducido contingente policial, militar que no pudo hacer un perímetro de seguridad para darle garantía a las personas, a los funcionarios, a los vocales quienes estábamos realizando el cómputo electoral, tampoco pudieron dar la garantía, porque nos encerraron al interior del Tribunal Electoral, nadie podía entrar ni salir, excepto el señor Marco Pumari y todo el personal que estaba de Comcipo junto a él”, complementó.

    Oposición alerta que traslado de la audiencia de Pumari es un acto violatorio de sus derechos

    El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa y los legisladores de Creemos, Centa Rek y Erwin Bazán, calificaron de arbitrario y violatorio de los derechos humanos el traslado inusitado de la audiencia de medidas cautelares de Marco Antonio Pumari al municipio de Llallagua.

    El también expresidente de Bolivia exigió la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Organización de Naciones Unidas ante el evidente "terrorismo de Estado" en Bolivia.

    “El traslado arbitrario de Marco Pumari a Llallagua para que operadores masistas de justicia decidan su prisión sin testigos, vulnera abiertamente la Ley y los DDHH y pone en riesgo su integridad. Exigimos la intervención de la @CIDH y de @ONU_es ante evidente terrorismo de Estado”, manifestó a través de su cuenta en la red Twitter.

    De manera sorpresiva se conoció que la audiencia de medidas cautelares de Pumari se realizará en el municipio de Llallagua, bajo el argumento que en el Tribunal Departamental de Justicia de Potosí “no existe el suficiente resguardo policial”.

    Por su parte, el diputado Bazán afirmó que es un traslado arbitrario y alertó que la “vida de Pumari corre peligro”, porque en su criterio el Norte de Potosí es un bastión del Movimiento al Socialismo.

    “Exijo al Presidente Arce y al Ministro de Gobierno Eduardo del Castillo las garantías Constitucionales para la vida e integridad de Marco Antonio Pumari y los responsabilizó directamente de cualquier situación que pase con él”, manifestó en Facebook.

    En tanto, que la jefa de bancada de Creemos, Centa Rek, denunció el “inusitado” traslado de la audiencia a otro municipio que no es Potosí, donde se decidirá la situación jurídica del exlíder cívico.

    Manifestó que se trata de un acto de violencia hacia los derechos humanos de Pumari, y que es un reflejo de lo que está sucediendo en el país.

    CASO ARMADO

    El también diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Alejandro Reyes cree que activaron la aprehensión del exlíder cívico potosino Marco Pumari, para tapar los vínculos del gobierno con los “ítems fantasmas” que implica al exalcalde Percy Fernández, admirador de Evo Morales en Santa Cruz, y su sucesora Angélica Sosa.

    Según dijo, es “típico el accionar de este Gobierno que para terminar con un conflicto que les ha salido mal, el tema de las denuncias de 800 fantasmas, porque también está vinculado el gobierno, están apagando este incendio con otro incendio”.

    Reyes sostuvo que es una de las maniobras del Gobierno y espera que una vez más, al ministro de Gobierno, no se le vaya el conflicto de las manos como sucedió con Adepcoca.

    “Lo que están haciendo en Potosí es un armado de conflicto”, afirmó al indicar que la detención de Marco Pumari es una afrenta a todo el pueblo.

    Días atrás, el expresidente Tuto Quiroga se pronunció a propósito de los “ítems fantasmas” y rechazó el “cinismo de quienes –tardíamente– piden ahora investigar a sus otrora amigos, porque SPT y MAS co-gobernaron 15 años, se echaban flores, se felicitaban en cumpleaños, respaldaban 4° mandato y juntos clamaban Evo 2025”.

    Por su lado, la exdiputada Lidia Patty afirmó que Pumari junto a Camacho y Eduardo León, ha sido autor del “golpe de Estado” y por ello pidió al Ministerio Público ampliar la denuncia contra el exlíder cívico para que se cumpla con la ley frente a la masacre del pueblo.

    Testigos declaran contra ex cívico

    Luz Maruja Borda Belzu, hermana del expresidente de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, y otros ocho exfuncionarios del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Potosí declararon contra el expresidente del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) Marco Pumari, testimonios que fueron tomados en cuenta por la Fiscalía para la aprehensión del exlíder cívico.

    Entre los que declaran está Pedro Revollo, María del Carmen Moreira, Javier Ríos, Elvis Mendoza, Eulogia Flores, Elías Isla, Magdalena Mamani, quienes relatan lo que pasó la noche del 20 y la madrugada del 21 de octubre de 2019. Incluso uno de ellos menciona que el exlíder cívico se encontraba encapuchado.

    De acuerdo al requerimiento fundamentado de aprehensión, Borda compareció el 6 de octubre, dos años después de que ocurrieran los hechos en esa región. En su testimonio señala que ella trabajaba, en ese entonces, como mensajera de la presidencia del TED de Potosí y relata lo que sucedió entre la jornada de votación y un día después.

    Etiquetas:
  • prisión preventiva
  • Potosí
  • Marco Antonio Pumari
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor