Por el caso del violador serial, TSJ obliga a jueces a informar modificaciones de sentencias en 48 horas
El instructivo también solicita a los jueces presentar hasta el 7 de febrero la información sobre la situación jurídica de los reclusos con sentencia ejecutoriada de los últimos tres años

Tras la decisión del juez Rafael Alcón de beneficiar con detención domiciliaria a un sentenciado por asesinato que estuvo circulando libremente por las calles e incluso mató a dos adolescentes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decidió este viernes que, a partir de la fecha, todos los jueces de ejecución penal deben remitirle copias legalizadas de las resoluciones que modifiquen la situación jurídica de los sentenciados.
Esta determinación, firmada por la Presidencia del TSJ, a cargo del magistrado Ricardo Torres, se emitió después de que el denominado “psicópata sexual” Richard Choque, feminicida serial sentenciado a 30 años de cárcel, lograra salir de prisión con el beneficio de la detención domiciliaria por 180 días. El argumento del juez Alcón era que presentaba buena conducta y tenía enfermedades incurables.
Al final, Choque no volvió más a la cárcel, hasta que fue descubierto cometiendo otros crímenes.
Hasta el 4 de febrero
El instructivo firmado por Torres conmina a los jueces de Ejecución Penal a que, hasta el viernes 4 de febrero, remitan información, en formato digital y en orden cronológico, sobre la situación jurídica de los reclusos con sentencia ejecutoriada de los últimos tres años. El incumplimiento puede acarrear responsabilidad funcionaria.
A partir del instructivo, emitido el 28 de enero, los jueces están conminados a remitir copias legalizadas de las decisiones judiciales que modifiquen la situación de las personas sentenciadas en un “plazo indefectible de 48 horas”.
Obliga también a los secretarios y secretarias de los tribunales y juzgados en materia penal a informar por escrito al juez de la causa, en el día y bajo responsabilidad funcionaria, respecto al incumplimiento de las reglas y condiciones impuestas a todo procesado, del cual se tenga control jurisdiccional, respecto de medidas sustitutivas a la detención preventiva, suspensión condicional del proceso, libertad condicional, detención domiciliaria en ejecución de sentencia y otros.
En caso de incumplimiento, la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción del TSJ está facultada a iniciar acciones penales y/o disciplinarias que correspondan si advierte alguna presunta irregularidad, a consecuencia de la irregularidad que se recabe.
Este es el instructivo del Tribunal Supremo de Justicia:
Este viernes también se conoció el mandamiento de detención domiciliaria, sin escolta policial, dispuesto por el juez Alcón el 24 de diciembre de 2019 en contra de Choque. Ese beneficio concluía en julio de 2021 pero, siete meses después, el acusado de matar a dos adolescentes seguía libre y cometiendo delitos en diferentes lugares del país.
Antecedentes
El 25 de enero pasado, Choque Flores, quien se hacía pasar por policía para extorsionar y violar a sus víctimas (alrededor de 80), fue aprehendido tras revelarse un doble feminicidio en el que él estaría involucrado.
Cuenta con una sentencia por asesinato a una adolescente a la que raptó y violó el 2013.
En 2015, fue condenado a 30 años de prisión sin derecho a indulto, pero cuatro años después, el 24 de diciembre de 2019, se benefició con una determinación judicial de detención domiciliaria y sin custodios, algo que se concretó el 27 de ese mismo mes.