Hay polémica por el uso de concepto “psicópata sexual”

Un experto en psicología criminal describe cuáles son las características de estas personas

FEMINICIDA. El hombre liberado por un juez tras cometer el delito de asesinato en 2013. FEMINICIDA. El hombre liberado por un juez tras cometer el delito de asesinato en 2013. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 30/01/2022 02:18

Uno de los casos que conmociona al país y que ha captado la atención de los medios de comunicación es el del denominado “psicópata sexual”, un término que desató polémica, especialmente, en el colectivo feminista, desde donde se cuestiona el rol de la justicia y la “normalización” de la violencia.

Para entender desde la ciencia el término ‘psicópata’, el psiquiatra y experto en psicología criminal Víctor Selaya compartió con CORREO DEL SUR algunas características de este tipo de personas.

“Actúan de acuerdo a una serie de características que tienen en su personalidad en la faceta de relaciones con las personas y demás. Su manera de actuar, de abordar a las víctimas, de la facilidad que tienen para establecer contactos, convencer, persuadir a las probables víctimas”, explicó.

“VERSATILIDAD CRIMINAL”

Selaya también detalló que estas personas son manipuladoras y tienen una “versatilidad criminal”. 

“No solamente es un homicida, sino un depredador sexual violento, es un estafador; se trata de una persona que se dedica a la extorsión, participa en el tráfico de sustancias, ilícitas, suplanta la persona. Esta versatilidad hace que pueda cometer multiplicidad de delitos y, muchas veces, hasta salir impune”, agrega.

Además, cuando un psicópata es adaptado –dice el experto– puede ocupar cargos públicos importantes.

Otra de sus características: cosifican a las personas para obtener beneficios, mantienen relaciones superficiales, muestran crueldad y, además, falta de empatía y de remordimiento.

DESDE EL FEMINISMO

Para la activista feminista Alicia Arancibia, el caso de Richard Choque es una muestra de que la violencia está “normalizada”.

Lo grave, agrega ella, es que suelen ser familiares, amigos u otras personas cercanas. Dice que la normalización de la violencia radica en no comprender que los delincuentes no son “monstruos”, sino producto de la sociedad. 

“Hemos estado debatiendo con las compañeras sobre este caso y la visibilización que se le ha dado en los medios de comunicación, que es perversa, morbosa, más allá de entender el dolor de las víctimas, de sus familias. Es morbosa la forma en la que se pone la música, que se le ha dado un nombre porque se engrandece al violador más allá de hablar de castigos; se revictimiza a las mujeres”, detalló.

Zulma Paniagua, integrante de la “Colectiva Feminista Yuyay Ninamanta - Memoria de fuego”, coincide con el manejo “bastante morboso” de la información, de los testimonios, de la referencia a las víctimas. Considera que más bien se está dejando de lado la crítica al sistema judicial y su “incapacidad”.

“Psicópata sexual, este término es bastante peligroso porque se estaría construyendo la aumentación de una disculpa jurídica, incluso, para este tipo de conductas, algo que podría ser muy bien usado para los abogados para decir que es una persona que tiene una enfermedad mental y que tendría que tener otro tratamiento. Estamos hablando de un criminal, de una persona que tenía completa responsabilidad de sus acciones y que no es un caso aislado, y eso hacen parecer los medios de comunicación”.

PLANTÓN

La “Colectiva Feminista Yuyay Ninamanta - Memoria de fuego” organiza para mañana, lunes, en horas de la mañana, un plantón en el Consejo de la Magistratura.

Etiquetas:
  • 'psicópata sexual'
  • Richard Choque
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor