Estudio dice que narcos en el país mueven $us 245 millones al año

En parte se debe a que la superficie de cultivos de coca se amplió de 12.000 a 24.000 hectáreas


Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 09/02/2022 06:48

Desde que la Ley General de la Coca N° 906 se aprobara en 2017, el narcotráfico en el país mueve de manera anual más de 200 millones de dólares, según un reciente estudio.

El dato forma parte del informe que realizó del Grupo Multidisciplinario “Comunidad, Acción y Libertad” (Cali), del que es parte el exparlamentario Carlos Börth, entrevistado ayer por Correo del Sur Radio Fm 90.1.

Recordó que el régimen de la coca establecido por la Ley 1008 de 1988 limitaba a 12.000 hectáreas la superficie cultivable de la hoja de coca y todas ubicadas en los Yungas (La Paz), la única zona tradicional de este cultivo.

Sin embargo, con la Ley 906, un estudio que fue apoyado por la Unión Europea a partir de 2014, se concluyó que se necesitan 24.000 hectáreas para el cultivo de la hoja de coca con fines de consumo interno y tradicional.

EL NEGOCIO

Börth explicó que cuando Bolivia se regía con la Ley 1008 el potencial de la producción de cocaína no pasaba de las 30 toneladas, en 2014, pero, en 2020, con la Ley 906, que expande la superficie cultivada de coca, el potencial alcanza a 79 toneladas métricas al año.

Ahora si los cálculos se hacen con el precio de la cocaína puesto en Bolivia, se tiene que hasta antes de la pandemia, un kilo de cocaína costaba $us 2.500, pero durante la pandemia el precio subió a $us 3.500.

El analista dijo que si se considera el precio de $us 2.500 el kilo de cocaína, una tonelada llegaría a costar $us 2.5 millones que multiplicadas por 70 toneladas, el narcotráfico en Bolivia de manera anual mueve $us 175 millones.

Empero, si se considera un precio de $us 3.500 el kilo, el costo de una tonelada sería de $us 3.5 millones que multiplicados por 70 toneladas al año, este negocio anual mueve de manera ilegal $us 245 millones.

“Es una cantidad de dinero muy elevada”, que mueve la cadena coca-cocaína desde los agricultores, personas que se dedican a la producción de la pasta base y los comercializadores, dijo que Börth.

“Semejante cantidad de recursos es lo que explica que varios jefes policiales se involucren en este negocio y esto hace que la población sospeche que no sean solo los jefes policiales sino que pueden haber otras derivaciones”, explicó.

DESCOMPOSICIÓN

Carlos Börth - ANALISTA Y EXPARLAMENTARIO

(La producción de cocaína) es un problema político en el país que está haciendo crisis en el país, que está descomponiendo la viabilidad del llamado Estado Plurinacional y de la tranquilidad general del país”.

Etiquetas:
  • Coca
  • Narcos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor