Fracasa intento de instalación de juicio contra Áñez

Se realizarán correcciones a los procedimientos antes que se abra la causa

EXPRESIDENTA. Áñez, que está cercada por siete procesos judiciales, siguió así la audiencia, ayer. EXPRESIDENTA. Áñez, que está cercada por siete procesos judiciales, siguió así la audiencia, ayer. Foto: Captura de video

CORREO DEL SUR y Agencias
Seguridad / 11/02/2022 06:50

En medio de manifestaciones con incidentes de grupos a favor y en contra de la expresidenta acusada, el comienzo del juicio ordinario contra Jeanine Áñez por el caso “Golpe de Estado II” fue suspendido sin fecha por el Tribunal Primero de Sentencia Anticorrupción de La Paz tras constatar irregularidades en el auto de inicio del proceso. El Gobierno mostró conformidad con la decisión y destacó que ello es una muestra del debido proceso; del otro lado, la hija de la exmandataria calificó de “distracción” la suspensión y exigió que la audiencia sea presencial.

La decisión fue asumida por “unanimidad” de los miembros del tribunal y se tendrá que fijar una nueva fecha para el inicio del proceso por el caso “Golpe de Estado II”, relacionado a los hechos previos a la asunción de Áñez a la Presidencia del país en 2019, tras la renuncia y huida de Evo Morales, en 2019.

La solicitud fue introducida por la defensa de la expresidenta, que argumentó la “vulneración” de los plazos, entre otros aspectos.

El presidente del tribunal, Germán Ramos, informó que de forma unánime se dispuso “dejar sin efecto el auto de apertura del juicio (emitido en) fecha 18 de enero de 2022 por el juez técnico suplente Iván Perales Fonseca”. “Debiendo a cuyo efecto pasar obrados para que el Tribunal de Sentencia Anticorrupción, regularizando el procedimiento, emita un nuevo auto de apertura conforme a derecho…”, se añade en la resolución.

La Fiscalía reclamó la decisión del Tribunal en lo Penal y afirmó que no existe vulneración de derechos y garantías constitucionales.

El problema surgió porque una instancia de suplencia emitió el auto de apertura el 18 de enero y no se cumplió con el plazo de 20 a 45 días hábiles establecido en la norma, razón por la que, inicialmente, se solicitó considerar ese incidente de actividad procesal defectuosa.

Además, el auto de apertura fue emitido por un tribunal en suplencia durante la vacación judicial.

Las objeciones fueron presentadas por la defensa de la exjefa de Estado y también por los abogados de los exjefes militares, quienes son procesados por presuntos delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

EL GOBIERNO

El ministro de Justicia, Iván Lima, señaló que la suspensión del auto de apertura del juicio oral, es propia de un proceso penal y muestra el debido proceso.

“Lo que ha ocurrido el día de hoy (por ayer) es propio de un proceso penal complejo como el que vamos a vivir los ciudadanos las próximas semanas. No ha habido una decisión de fondo, ha habido una decisión que se ha basado en un principio constitucional, la Constitución boliviana nos habla del juez natural y la inmediación”, explicó Lima.

Asimismo, indicó que se espera que este proceso continúe en marzo. “El juicio va a darse con el nuevo tribunal en los próximos días, la Ley nos habla de 20 días y es posible que alrededor de mediados de marzo retomemos la audiencia ya sin ningún defecto procesal”, acotó."El juicio va darse con el nuevo Tribunal en los próximos días, la Ley nos habla de 20 días y es posible que alrededor de mediados de marzo, retomemos la audiencia ya sin ningún defecto procesal”, acotó.

Sobre el pedido de la defensa de Áñez de que sea una audiencia presencial, Lima indicó que es un punto que debe ser analizado por los jueces, pero que el Gobierno va a brindar “las mejores condiciones” sea virtual o presencial.

CAROLINA: ES UNA DISTRACCIÓN

Carolina Ribera, hija de la exmandataria, que llegó hasta el Juzgado acompañada de la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, afirmó que la decisión de la justicia es una “distracción” y reiteró el pedido de la defensa de su madre de que las audiencias se desarrollen de forma presencial.

“No se trata de Jeanine Áñez, se trata de luchar por la libertad de todos los presos políticos, este debe ser un juicio público, presencial, solo quieren acallar la verdad, estos sicarios de la justicia deberán responder después ante estratos internacionales”, afirmó Ribera.

Ribera considera que los jueces “adelantarán los plazos” para fijar una nueva fecha de inicio del juicio oral, por lo que pidió continuar con las medidas de presión para exigir la libertad de la expresidenta.

LOS ACUSADOS

Además de Áñez, este caso involucra a Williams Kaliman, excomandante de las Fuerzas Armadas; Flavio Gustavo Arce, exjefe del Estado Mayor; Pastor Mendieta, al frente del Ejército; Gonzalo Terceros, exjefe de la Fuerza Aérea; y Palmiro Jarjury, cabeza de la Armada. También está acusado el excomandante de la Policía, Yuri Calderón.

Apuntes

1. Los militares procesados en el juicio por el supuesto golpe de Estado son utilizados como “chivos expiatorios” en una guerra política en Bolivia, dijo el presidente de la Unión de Militares del Servicio Pasivo en Tarija, Óscar Pacello.

2. El expresidente Jorge Tuto Quiroga criticó a la futura canciller de Chile, Antonia Urrejola Noguera, quien anteriormente fungió como presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y a la que responsabilizó de ser la “carcelera” de Jeanine Áñez.

3. La defensa de la familia del excomandante de las Fuerzas Armadas (FFAA) Williams Kaliman aseguró que los militares no obedecieron las órdenes de la entonces senadora Jeanine Áñez, en noviembre de 2019, sino que salieron a las calles ante el vacío de poder dejado por la renuncia de Evo Morales a la Presidencia y ante el riesgo de una guerra civil por los conflictos sociales en el país.

4. El exsenador del MAS, Omar Aguilar, reiteró que en 2019 hubo una “sucesión forzosa” porque no se cumplieron los procedimientos legales y constitucionales. “Áñez debió convocar (a sesión) solo para elegir y no (para) autoproclamarse como presidenta”, dijo.

5. El analista político Germán Gutiérrez advirtió un rebrote de la polarización política, pendiente de definición en las calles. “Vamos a vivir muchas tensiones, muchas confrontaciones promovidas por el Gobierno y esto tiene que encontrar una salida en algún momento, que esperamos no sea en las calles”, sostuvo.

Tuto, Creemos y Carvajal salen a defender a Áñez y cuestionan el accionar de la justicia

“Este es un juicio que no tiene ni pies ni cabeza”. Así calificó el expresidente Tuto Quiroga el proceso que se lleva adelante contra la exmandataria Jeanine Áñez por el caso “Golpe de Estado II”. Además, cuestionó el actuar de la justicia y de quienes acompañaron y reconocieron la administración transitoria del Gobierno, en referencia al oficialismo y la oposición.

Según su análisis, es la primera vez en la historia democrática de Bolivia que una exmandataria, teniendo derecho a un juicio de responsabilidades, sea sentada en el banquillo de acusados por la vía ordinaria y con una doble denuncia por la misma causa.

Criticó cómo se lleva adelante el proceso y la manera en que buscan juzgarla, que no corresponde porque así lo establece la ley.

El primer apunte tiene que ver sobre la forma en la que Áñez es movida para sus audiencias, es decir, a la exmandataria no la llevan de manera presencial a los juzgados porque el Gobierno tiene “pánico” que esto se refleje y se haga eco ante la comunidad internacional, por ello es que todo se lleva adelante de manera virtual.

“Y por si esto fuera poco, sus juzgadores actúan en las audiencias sin mostrar la cara y con las luces apagadas”, dijo Quiroga al señalar que esto demuestra el miedo que existe a la comunidad internacional.

En una entrevista con El Deber, Quiroga dijo que el masismo busca instaurar la idea de que Áñez no debe ser vista como una presidenta y advirtió que esto puede tener consecuencias para las víctimas de Sacaba y Senkata, puesto que deben recibir una reparación estatal de los daños, como una de las conclusiones de expertos del GIEI.

Tuto también lanzó duras críticas a personas del oficialismo y de la oposición, puesto que recordó cómo desde ambos bandos la reconocieron como mandataria, pero hoy guardan silencio.

DESDE CREEMOS

Desde Creemos, la segunda fuerza de oposición en el Legislativo, el senador Henry Montero dijo que “el juicio masista del golpe de Estado II no tiene fundamento porque Evo Morales huyó y ante el vacío de poder asumió constitucionalmente Jeanine Áñez, legitimada por el Tribunal Constitucional y la Asamblea Legislativa Plurinacional”.

“Lo que debería hacerse es archivarse este caso porque no tiene ni pies ni cabeza. Golde de Estado II, cuando no hubo golpe y esta es la radiografía del caso Terrorismo en el montaje de un escenario novelesco y no se habla del megafraude y la huida de Evo Morales”, declaró a los medios de comunicación en Santa Cruz.

El caso Terrorismo fue abierto en 2009 en contra de un grupo supuestamente separatista, en el que 39 cívicos autonomistas, extranjeros y políticos de oposición al Gobierno de entonces fueron enjuiciados. Después de 11 años, en 2020, el proceso fue anulado, luego de que el Ministerio Público retiró la acusación.

AMPARO CARVAJAL

Por su parte, la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb), Amparo Carvajal, llegó ayer al plantón convocado por los seguidores Áñez en las afueras del Juzgado a cargo del caso “Golpe de Estado II”.

“A toda la comunidad nacional e internacional, este juicio no es justo, ella no tiene la culpa penal que se la acusa. Deben ser muy baratos en Bolivia los huevos, porque han tirado en nuestras cabezas docenas de ellos”, expresó.

Los dichos de legisladores del MAS y organizaciones afines al Gobierno

Legisladores del oficialismo y organizaciones sociales emitieron sendos pronunciamientos en la jornada que debía comenzar el juicio oral contra la expresidenta Jeanine Áñez.

El diputado Juanito Angulo (MAS) aclaró que el proceso “Golpe de Estado II” corresponde a las supuestas irregularidades que cometió la exmandataria en su calidad de exsenadora, poco antes de su “autoproclamación” como presidenta el 12 de noviembre de 2019, “vulnerando la Constitución Política y el reglamento de la Cámara de Senadores”.

“Hay que aclarar esta situación, se juzga en calidad de exsenadora a la señora (Jeanine) Añez, por ejemplo, no existió quórum, no existió ninguna votación, ninguna consideración (en el pleno del Senado), se autoproclamó”, ratificó.

“Se han encontrado suficientes elementos probatorios sobre la actuación arbitraria (de Añez) en contra de la Constitución Política y otras leyes vigentes. Todo ello muestra que se autoproclamó como presidenta del Senado y luego como presidenta del Estado Plurinacional”, agregó.

En la misma línea, el el senador Félix Ajpi (MAS) dijo que el “golpe de Estado” de noviembre de 2019 fue trabajado desde la quema de la Chiquitania a inicios del mismo año, cuando sectores políticos de oposición “produjeron de forma intencional” los incendios, con el objetivo de desgastar al Gobierno de Evo Morales, luego prepararon el discurso del fraude, pero al consolidar su objetivo equivocaron el camino institucional.

“El golpe de Estado comenzó con el incendio a la Chiquitania, porque de quemó como en ninguna época, hay pruebas que ha sido causado por personas, ahí comenzó con el intento de debilitar al Gobierno del compañero Evo Morales”, señaló.

Dijo que luego se encargaron de posicionar el discurso del fraude electoral, incluso cuando las elecciones no se habían realizado aun, todo habría sido parte de una estrategia política, respaldada por intereses internacionales, pero que al momento de consolidar el “golpe de Estado” se dieron cuenta que equivocaron el camino institucional y no les quedó otra que “violentar” la Constitución Política del Estado.

ORGANIZACIONES SOCIALES

Entretanto, la Confederación Nacional de Mujeres “Juana Azurduy de Padilla” demandó ayer a las autoridades y operadores de justicia sancionar con la pena máxima a la expresidenta Áñez, por las muertes y violencia causadas durante la crisis de 2019”.

“En 2019, muchas mujeres quedaron viudas, muchos niños quedaron huérfanos; todas aquellas personas que han impulsado el golpe de Estado, como Luis Fernando Camacho, Marco Pumari, entre otros, deben pagar (...) hay evidencias, en video, donde acusan, violentan y persiguen a las autoridades de ese entonces para acallarlas”, mencionaron las representantes de la agrupación de mujeres en Plaza Murillo.

En Cochabamba, la Federación de Bartolinas del municipio de Cercado se  declaró en emergencia  debido a la suspensión del juicio oral virtual de Añez.

“Nos encontramos en estado de emergencia, molestas por lo que ha sucedido. Esperábamos con ansias el inicio del juicio oral y se ha suspendido sin ningún argumento legal”, afirmó la dirigente Pascuala Prado.

Para el secretario de Comunicación de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), Humberto Claros, el bloque de oposición decidió cerrar filas en defensa de Áñez ante el temor de lo que pueda develar en el juicio. “No es raro que cierren filas la derecha, todo el bloque opositor, porque evidentemente están nerviosos por lo que vaya a decir Jeanine Áñez, ya ha develado el papel de Carlos Mesa cuando tenía que haberse dado la transición constitucional, ella ha develado e indicado que el principal actor que se ha opuesto a que la exsenadora Adriana Salvatierra asuma la presidencia por sucesión constitucional ha sido Mesa”, recordó.

Audiencia virtual tropezó con varias dificultades

La audiencia previa al inicio del juicio oral contra la expresidenta Jeanine Áñez se llevó a cabo ayer en medio interferencias, cámaras apagadas, problemas de conexión a internet y usuarios sin identificar.

“No se puede escuchar la presente audiencia cuando su autoridad toma la palabra o algunas de partes, se escucha de forma interrumpida, hay sonidos, hay interferencias y eso está interfiriendo en el desarrollo de la audiencia. Vamos a solicitar que se considere que este juicio sea presencial”, señaló la defensa de Áñez.

Asimismo, los integrantes del Tribunal de Sentencia encargado de la causa no tenían sus cámaras activadas, un detalle que fue cuestionado por los juristas.

También llamó la atención la ausencia del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, pese a ser parte accionante y denunciante del caso “Golpe de Estado II”.

Defensa de militares niega pedido de proceso abreviado

Tras el anuncio del ministro de Justicia, Iván Lima de que el coronel Jorge Terceros y el almirante Palmiro Jarjury pidieron a la Fiscalía para someterse a un proceso abreviado, la defensa de los exjefes militares negó esa afirmación.

El abogado Eusebio Vera y el coronel Jorge Santiesteban, que también asesora legalmente, a los exjefes militares, desmintieron en Correo del Sur Radio FM 90.1 las declaraciones de Lima. Vera indicó que como defensa no presentaron ninguna solicitud a la Fiscalía y adelantó que se comunicará con los familiares de los exjefes militares para “informar qué es lo que ha sucedido”. Santiesteban fue más allá y sospecha de presiones por parte de los acusadores, recordando el caso del coronel Germán Cardona, a quien –en su criterio– le obligaron a admitir su culpa en el bullado caso Terrorismo a cambio de la devolución de su hijo secuestrado.

Inca dice que víctimas no impulsan caso “golpe”

El representante de la Asamblea de Derechos Humanos de El Alto, David Inca, informó ayer que las víctimas de Senkata y Sacaba no son querellantes en los casos “Golpe I” y “Golpe II”, por lo que calificó el juicio en contra de Jeanine Áñez de “político”.

El vocero de las víctimas de los hechos de 2019 explicó que el inicio del juicio a la exmandataria es porque “se vulneraron” procedimientos de la Cámara de Senadores cuando ella asumió la Presidencia de Bolivia. Remarcó, además, que en el caso “Golpe de Estado II”, las víctimas son solo cuatro: Evo Morales, Álvaro García Linera, Adriana Salvatierra y Víctor Borda. “Esas son las únicas víctimas, y no están contempladas las víctimas, ni heridos, ni familiares de víctimas de fallecidos y torturadas (de Senkata y Sacaba)”, dijo Inca a Urgente.bo.

Tensión de grupos en las puertas del tribunal

Mientras se realizaba la audiencia virtual de la expresidenta Jeanine Áñez, en las afueras del Tribunal Anticorrupción hubo tensión entre grupos afines al MAS y quienes instalaron un plantón en apoyo a la exmandataria. La activista Amparo Carvajal denunció que le lanzaron huevos. La Policía tuvo que intervenir.

Etiquetas:
  • Jeanine Áñez
  • Juicio
  • Justicia
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor