Gobierno espera propuesta de reformas de judiciales
Anuncia la aprobación de varias leyes que serán pilares de la nueva justicia

Ni el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ni el Consejo de la Magistratura presentaron su propuesta de modificaciones a la Ley 025, ley del Órgano Judicial, dentro de la nueva reforma de la justicia que impulsa el Gobierno, que decidió avanzar primero con la actualización de las leyes, según el viceministro de Justicia, César Siles, quien auguró que estas instituciones hagan llegar su propuesta en los próximos días.
“Solo resta que el TSJ y el Consejo de la Magistratura (haga llegar su propuesta), esperemos que en los próximos días puedan presentar, con nuestra coordinación, la nueva ley del Órgano Judicial con lo cual ya los principales pilares de este eje de desarrollo normativo se estarían sentando las bases de una nueva reforma”, sostuvo Siles en entrevista con CORREO DEL SUR.
La autoridad dijo que hay problemas estructurales de la justicia que se arrastran por años pero para hacer estos cambios se requiere de la intervención de actores sociales y políticos, lo que llevará su tiempo; agregó que hay otros cambios coyunturales en los que se está avanzando, como el pilar de desarrollo normativo.
MESAS DE TRABAJO
Antes de la anunciada cumbre judicial que aún no tiene fecha, Siles anunció que se instalarán cuatro mesas de trabajo en torno a cuatro temas: la justicia indígena originaria campesina, el acceso a la justicia, el presupuesto asignado al Órgano Judicial –quizás el más controversial– y la elección de los magistrados por voto popular.
“Son los cuatro temas en los que se va a trabajar en las próximas semanas y con eso tenemos listo el documento sistematizado de la reforma”, remarcó.
En el marco de las modificaciones normativas, Siles anunció que en los próximos días se hará la presentación del nuevo Código de Procedimiento Penal, la Ley Orgánica del Ministerio Público, el Código de Comercio, el Código Procesal Administrativo, el Código Procesal Agroambiental –que nunca hubo– proyecto que está en la fase de socialización por el Tribunal Agroambiental y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) también presentó su propuesta de cambios a su Código Procesal.
En el TSJ, su presidente Ricardo Torres, dijo que luego del Encuentro Nacional de la Justicia Ordinaria y Agroambiental, realizado en marzo de este año, ya tienen lista su propuesta en la que se prioriza la carrera judicial, presupuesto, modernización y cambios normativos. Sin embargo, no la presentaron al Gobierno.
CONCLUSIONES
La necesidad de implementar una carrera de jueces, la asignación de mayor presupuesto al Órgano Judicial, la modernización informática del sistema de justicia y el desarrollo normativo fueron las conclusiones y recomendaciones del Encuentro Nacional de la Justicia Ordinaria y Agroambiental.