Denuncian que Comisión de revisión de casos marginó a familias víctimas de feminicidio

La representante de familias víctimas en busca de Justicia Bolivia dijo que presentaron diferentes propuestas a la Ministra de la Presidencia, pero nunca recibieron respuesta

La Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio en conferencia de prensa. La Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio en conferencia de prensa. Foto: ABI

La Paz/ANF
Seguridad / 13/06/2022 07:47

Estela Quintana, fundadora y representante de familias víctimas en busca de Justicia Bolivia, denunció que la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio del Gobierno, que concluyó su informe a inicios de junio, nunca las tomó en cuenta ni revisó los casos que presentaron para investigación.

“Lamentablemente escuchamos que la Comisión ya había cumplido con el tiempo previsto y qué fue de nosotras, si nuestros casos son con sentencias y sentencias ejecutoriadas”, dijo Quintana a ANF.

La abogada contó que el 4 de febrero cuando la Comisión iniciaba con una reunión, como familiares de víctimas en busca de Justicia hicieron una vigilia en puertas de la Casa del Pueblo, pero no fueron atendidas; sin embargo, por correspondencia hicieron el ingreso de toda la documentación y una propuesta de ley dirigida a la ministra de la Presidencia, María Nela Prada.

“Presentamos los casos con sentencias y sentencias ejecutoriadas, donde también contemplaban denuncias contra algunos fiscales, jueces e investigadores que en determinados casos habían obstaculizado el derecho al debido proceso a las familias, dimos nombres y todo el respaldo necesario para ser atendidas”, indicó.

Dijo además que presentaron una propuesta sobre proyecto de ley para cadena perpetua y sumatoria de condenas, además del bono para los huérfanos víctimas de feminicidio, debido a que son las principales víctimas que actualmente se encuentran totalmente desamparadas.

Sin embargo, agregó, desde aquella fecha, pese a todo el seguimiento que se realizó y cumpliendo de las indicaciones del personal administrativo de esa repartición del Estado, nunca recibieron una respuesta.

“Hicimos el seguimiento desde ese momento a nuestra nota, sin ninguna respuesta, nos decían que estaba en despacho, que estaba en espera, que estaba en asuntos administrativos, nos volvieron a bajar, nos volvieron a subir y nunca más nos atendieron”, lamentó Quintana, madre de una víctima de feminicidio. 

Afirmó que estas comisiones que se crean a nombre de las víctimas del feminicidio las discriminen, no las tomen en cuenta y al final no tengan ningún resultado respecto a la violencia contra las mujeres que cada día va en aumento.

Enfatizó que estas comisiones que dicen hacer una lucha antipatriarcal nunca van a tener buenos resultados debido a que no trabajan con las asociaciones de familias afectadas por la violencia, y solo llaman a reunirse con sus organizaciones afines.

El 3 de junio, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, dijo que la Comisión de Revisión de Casos de Violación y Feminicidio logró un “inédito encuentro” de los órganos del Estado y avanzó en acciones sancionatorias puntuales para “prevenir y evitar” casos de feminicidio y violaciones.

Indicó que en 120 días de trabajo la comisión identificó 327 casos de violaciones y feminicidios, en los que los sentenciados habían sido liberados, y contabilizó 141 observaciones: La Paz, 68; Santa Cruz, 27; Cochabamba, 25; Oruro, 6; Potosí, 6; Pando, 5; Tarija, 3; y Chuquisaca, 1.

Dijo además que se logró intervenir el 100% de los juzgados disciplinarios y de ejecución penal, con un resultado de 15 jueces procesados, administrativa y penalmente.

Etiquetas:
  • feminicidios
  • Comisión de revisión de casos
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor