Lima afirma que ONU no ve faltas al debido proceso en juicio a Áñez y denuncia “tergiversaciones”
Recalcó que el Gobierno espera un informe final para esta semana de la Oacnudh y que hasta la fecha solo emitió un “comunicado de prensa” con seis observaciones preliminares
El proceso contra la expresidenta Jeanine Áñez fue objeto de observaciones tanto del relator de la ONU sobre la Independencia de Magistrados y Jueces, Diego García-Sayán, y la Oficina de la Alta Comisionada de la ONU de Derechos Humanos (Oacnudh) en Bolivia, que emitieron pronunciamientos la pasada semana.
Ante estas observaciones, el ministro de Justicia, Iván Lima, indicó que hubo “tergiversaciones” de actores políticos en el país y afirmó que estos pronunciamientos no observan faltas al debido proceso.
“Ni el Relator se ha pronunciado ni ninguna de las entidades está afirmando que no haya existido un debido proceso, lo único que tenemos es un comunicado de prensa de la oficina de Michelle Bachelet”, indicó Lima, en una entrevista con el canal estatal.
Recalcó que el Gobierno espera un informe final para esta semana de la Oacnudh y que hasta la fecha solo emitió un “comunicado de prensa” con seis observaciones preliminares, a las cuales respondió señalando que varias de estas han sido atendidas por la administración de Luis Arce.
Incumplimiento de deberes
En el primer punto de su comunicado, la Oacnudh observa que el tipo penal de incumplimiento de deberes es incompatible con el principio de legalidad, por ser “excesivamente amplio y ambiguo”.
Según el ministro Lima, este delito “fue modificado y adecuado al standard más alto de legalidad” con la Ley de Fortalecimiento a la Lucha contra la Corrupción, promulgada en agosto de 2021.
“Ese punto está solucionado y no afecta al proceso”, indicó Lima.
Detención preventiva
La Oanudh, así como el Relator de la ONU, cuestionó el uso excesivo y no excepcional de la detención preventiva y en el caso de Áñez, observa “una acumulación de detenciones preventivas por los mismos hechos bajo diferentes delitos”.
Lima admitió que la detención preventiva “es algo que está mal” y que se está corrigiendo, pero aclaró que “una detención preventiva no anula una sentencia”, con lo que cuestionó el pedido de Carlos Mesa y le preguntó si pretende liberar al 75% de los 18 mil reos que cumple detención preventiva en el país.
Virtualidad
Otra de las observaciones de la Oacnudh apunta a la virtualidad del juicio contra Áñez y resalta que las tres personas detenidas preventivamente en el caso “Golpe II”, entre ellas la expresidenta, solo asistieron de manera presencial a su juicio para sus declaraciones inicial y final.
Lima también enfatizó la asistencia de Áñez y los exjefes militares a sus declaraciones y sobre la expresidenta, agregó que “en el resto del juicio sus abogados estuvieron en comunicación con ella de manera amplia e irrestricta”.
“No ha habido un debido proceso en ese punto, pero nos piden que mejoremos por la pandemia”, señaló.
Juicios en rebeldía
La Oacnudh recordó al país que “la realización de juicios en ausencia o en rebeldía debe evitarse, por el impacto que ello puede tener en el derecho a la defensa de las personas acusadas”.
Ante esta observación, el Ministro de Justicia indicó que se refiere solo a los excomandantes de la Policía, Yuri Calderón, y de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, a quienes exhortó a presentarse y responder a la justicia del país.
Apuntó que con la Ley de Fortalecimiento a la Lucha contra la Corrupción, el país cuenta con un “modelo de juicio en rebeldía”, que “ha superado el estándar de defensa de Derechos Humanos”.
Testigos
En una de sus observaciones al proceso contra Áñez, la Oacnudh afirmó que “la decisión del Tribunal de no exigir la comparecencia de testigos afectó a todas las partes en sus derechos procesales”.
Lima compartió esta observación, pero señaló que afectó a todas las partes del proceso y recordó que “los socios” de Áñez no quisieron declarar el proceso.
“Que le pida a (Luis Fernando) Camacho declarar, que venga a decir lo que dijo cuando dio el golpe de Estado”, indicó Lima.
Equilibrio procesal
En el juicio contra Áñez hubo una afectación al “equilibrio procesal” por “la participación de numerosas partes acusadora”, según la sexta y última observación de la Oacnudh, en alusión a la intervención en el proceso de la Fiscalía, Procuraduría, Ministerio de Gobierno y el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
El Ministro de Justicia justificó la participación de estos actores. Indicó que en Bolivia “es obligatorio” que se presente el Procurador en este tipo de procesos. Sobre el Ministerio de Gobierno y el senador, indicó que “pedían cuentas” sobre las actuaciones del excomandante Calderón y Áñez, en su calidad de senadora.
Además, indicó que en el juicio “había más abogados de la defensa que de la acusación”.