Ven “exposición continua” de estudiantes a drogas
En Sucre hay oferta en fiestas ilegales, redes sociales y los festejos familiares

¿Qué tan expuestos están los estudiantes de Sucre a las drogas? De acuerdo con instituciones públicas y privadas que trabajan en el ámbito de la prevención, hay una exposición permanente y solo los que cuentan con información adecuada tienen más oportunidades de evitarlas.
Hoy es el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Droga, establecido por Naciones Unidas desde 1987. Desde la capital de Bolivia alzan voces para recordar que hay normativas y acciones que pueden realizar las autoridades y ciudadanos para evitar que este mal afecte a la juventud.
Permanente
“Es una exposición permanente tanto por curiosidad como por oferta, el tema del alcohol y las drogas en cada fiesta, en cada acontecimiento”, afirma Denis Michel, responsable de prevención de la Alcaldía.
El funcionario pone como ejemplo la reciente festividad de San Juan en la que jóvenes de la ciudad se vieron más expuestos al consumo de sustancias ilícitas, pero de manera más recurrente también se señalan a las fiestas clandestinas con presencia de menores de edad que se organizan los fines de semana.
De acuerdo a una investigación docente-estudiantil de la Facultad de Psicología sobre los motivos que influyen para que los adolescentes se decidan a consumir alcohol y drogas, están los “familiares, de comunicación intrafamiliar que desembocan en que adolescentes busquen otras salidas que no son positivas”, afirma Tahí Abrego, directora de la ONG Realidades.
Al mencionar que a eso se suman las malas influencias de sus pares y la presión social, Abrego indica que “el consumo del alcohol está arraigado en prácticas culturales”, ya que muchos adultos beben en frente de niños, dando mal ejemplo.
INFORMACIÓN
Desde la Alcaldía le apuestan a la concienciación de la juventud para proveerle de información sobre el daño que provocan el alcohol y las drogas. “Para que ellos tengan suficiente conocimiento para rechazar el tema de las bebidas alcohólicas y no ingresen a este mundo difícil”, dice Michel.
Entre las estrategias que se aplican con estudiantes están la identificación de zonas de riesgo, y este mes de junio se desarrollan talleres con los padres de familia bajo el eslogan; “Di no a las drogas y el alcohol”, los fines de semana.
“Por conversaciones con padres y profesores, se ha podido evidenciar un excesivo consumo de alcohol y drogas”, asevera Michel al mencionar que en las capacitaciones a estudiantes se les explica cómo tener planes de vida y el manejo de emociones para no cometer errores, principalmente.
En las dinámicas para identificar zonas o lugares de expendio de bebidas y drogas encontraron que estas se sitúan cerca de sus establecimientos y en las redes sociales. En el primer caso, se trabaja con la Oficina de Defensa del Consumidor (Odeco) y la Intendencia, siendo más difícil el control del segundo espacio.
“Con la pandemia se ha tomado el alcohol como un tema de higiene, pero ahora estamos haciendo un control para que no se desborde la venta de sustancias en tiendas de barrio o cerca de unidades educativas”, menciona el responsable municipal de prevención.
La directora de la ONG realidades, por su lado, lamenta la falta de acciones de prevención permanentes y actividades de tiempo libre educativas dirigidas a jóvenes. “Faltan estrategias permanentes de prevención”, sostiene al afirmar que esto responde a la ausencia de políticas públicas.