“La independencia depende del juez”
El ministro Lima estuvo en Sucre para la celebración del 195 aniversario de creación del TSJ
CORREO DEL SUR entrevistó al ministro de Justicia, Iván Lima, luego de que esta autoridad participara del acto central por el 195 aniversario de creación del Tribunal Supremo de Justicia.
CORREO DEL SUR (CS). Reforma judicial: Identifíquenos por favor cuáles son los temas puntuales que hacen a esa reforma
Iván Lima (IL). Hay muchos temas que son estratégicos para lograr una transformación en la justicia; el principal, que nos lo han señalado todos los expertos que nos han visitado, tiene que ver con la carrera judicial. El 47% de los jueces que son transitorios tenemos que pasarlos a la categoría de jueces institucionalizados y proceder a realizar la evaluación de desempeño de todos ellos en su momento.
Por eso, llama la atención sobre la sentencia constitucional que ha emitido la Sala Constitucional a cargo de las doctoras Georgina Amusquivar y Elizabeth Cornejo la semana pasada. En ese punto, que es estratégico, se ha planteado para que esta situación de transitoriedad pueda resolverse y de esta manera tengamos al 100% de nuestros jueces con la categoría ya no de transitorios sino de jueces de carrera. Luego vendrá la etapa de evaluación y la permanente renovación de los administradores de justicia.
El tema del Sinplu (Sistema Informático del Notariado), que nos permite la firma digital. El trabajo de los notarios con estas tecnologías de interoperabilidad evita que los bolivianos tengamos que ir con la fotocopia de la cédula de identidad a hacer trámites y le da seguridad jurídica. Ya está implementado en 333 notarías en el país, más de 55.000 trámites hasta el momento emitidos con todas las seguridades y con la imposibilidad de que se puedan dar situaciones de falsificación u otras respecto a estos documentos.
El área normativa, que le pedía a ustedes que lo tengan en cuentan con la presentación de la Ley 348 la próxima semana, de fortalecimiento en la lucha contra la violencia a la mujer y otras leyes que se han aprobado en esta área, que es fundamental para nosotros, de transparencia, está mostrando avances significativos en todo el trabajo.
Independencia judicial, carrera judicial, tecnologías, ajustes normativos… te vengo hablando de temas que son importantes que se están consolidando. Pero todo no va a llegar a buen puerto si no tenemos la capacidad, todos los bolivianos, de llegar a consensos por dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa.
Nuestros diputados y senadores tienen el gran reto de que el próximo año se pueda realizar una mejora significativa en la elección de los 26 magistrados de las distintas cortes. Creo que ese es el horizonte que tenemos a mediano plazo, que se está traduciendo en diálogos a la cabeza de nuestro vicepresidente de Estado, tocando las temáticas que necesitamos seguir analizando y discutiendo rumbo al proceso que hemos emprendido de permanentes acciones para transformar nuestra justicia.
CS. En una escala del 1 al 10, ¿cómo evalúa el estado de la justicia en Bolivia?
IL. Yo creo que evaluar un solo elemento o integralmente a la justicia es muy difícil. Si usted me permite, creo que la justicia constitucional en este momento es la que tiene mayor demora en una de las salas, yo no podría evaluar las cuatro salas con la misma nota. Se lo pongo como ejemplo: es muy difícil hacer una evaluación del 1 al 10 en todo lo que significa la administración de justicia; desde ya, hay tres salas del Tribunal Constitucional que deberían tener una nota de 9 o 10 y otra sala que debería tener una nota de reprobación menor a 5, porque está con una gran demora. Entonces, es poco probable hacer una evaluación como la que usted me pide de la justicia boliviana. No está en su mejor momento, pero no es posible hacer una evaluación general como la que me solicita.
CS. ¿Y del Ministerio Público?
IL. Yo me voy a referir a un punto en el que hay que destacar al Ministerio Público.
Usted sabe que en Bolivia se comete un promedio de 115 feminicidios en los últimos años; en algunos años, poco más, un poco menos, pero es la cifra que se tiene. Hasta el año 2020, el Ministerio Público lograba sentencias condenatorias en menos del 10% de los casos, 10 a 12 casos que tenían sentencia. Ahora, en el año 2021, 2022 la tasa de éxito de la resolución de este delito está superando el 85%.
Entonces, este es un éxito del Ministerio Público que hay que destacar, en coordinación con la Policía, con el mismo Órgano Judicial; está teniendo una alta tasa, la más alta en la región de resolución de casos de feminicidio.
Hay sombras, como en toda institución. Definitivamente ha quedado trunco el proceso para elegir a fiscales departamentales. Usted recuerda que hace un año no se logró concluir ese proceso y seguramente el doctor (Juan) Lanchipa iniciará el proceso de institucionalización de sus fiscales departamentales. Creo que ese es el principal tema a tratar en el trabajo del Ministerio Público.
Otros temas de evaluación del Ministerio Público, además de la tasa de sentencias condenatorias, tienen que ver con la cantidad de fiscales. Definitivamente ahora que el Tribunal Supremo con el Consejo de la Magistratura han triplicado la cantidad de juzgado penales, requerimos incrementar la cantidad de fiscales. Hay más de 100 nuevos juzgados penales y no se ha incrementado en esa magnitud ni la cantidad de fiscales ni defensores.
CS. ¿Una reforma judicial implica una reforma constitucional parcial o vía referéndum?
IL. No, no. La posición que tenemos la hemos llevado adelante cuando se planteó que, en las elecciones departamentales, se pueda abrir la Constitución para una reforma parcial. Como no hemos tenido el eco en la bancada del MAS y en la misma Asamblea Legislativa, creo que en este momento una reforma constitucional estaría descartada para transformar la justicia.
Lo que se le ha informado a García-Sayán y lo que se viene trabajando en el marco de la Ley 898 es de mejorar el proceso de selección de los magistrados de las altas cortes, que se va a dar el próximo año con una ley que puede superar los defectos que hemos encontrado en el proceso de 2011 y 2017.
Diría que son tres factores que hay que mejorar: El proceso de preselección meritocrática –no necesariamente que tengas más títulos te va a hacer buen magistrado, creo que hay que trabajar que la Asamblea pueda tener el asesoramiento técnico y mejorar la preselección en la etapa de evaluación inicial–; un segundo elemento, se debe mejorar el voto electivo o el voto ratificatorio; el tercer elemento –que creo que va a tener que trabajarse en esta elección y optar por un voto ratificatorio si mantuviéramos el voto electivo– es el carácter de difusión de los méritos y de las propuestas de los candidatos. Una elección en la que los candidatos tengan tiempos limitados, de minuto o segundos, en aras de una igualdad en la atención de los electores.
CS. ¿Qué sentido puede tener una reforma de este tipo sin una clara voluntad política de que no habrá más influencia de otros poderes del Estado en la administración de justicia?
IL. Mire, yo he sido magistrado, la independencia la construye cada persona. Hay personas que defienden la independencia en su trabajo, la consciencia de criterios respecto a la Constitución. Yo le aseguro que de los más de 1.000 jueces que tiene el país, la gran mayoría respeta este principio de independencia y lo hacen valer frente a todos los poderes que se pueden dar: los poderes mediáticos, los poderes económicos, los poderes políticos, que son los menos, no logran tener ninguna injerencia cuando el vocal, el magistrado, el juez tiene claro que su juramente de respeto a la Constitución es algo que tiene que construir y validar en cada uno de los expedientes que le llegan.
Creo que este es un escenario que no podemos seguir haciendo un tutelaje de los jueces del país. No hay manera de que exista independencia si los jueces no empiezan a luchar por su propia independencia.
CS. Continúan apareciendo juicios contra Áñez. ¿En qué momento el país va a dar vuelta la página del Gobierno transitorio para concentrarse en temas estructurales que hacen a la actualidad y al futuro de la justicia?
IL. Ya ha dado vuelta a la página. Ya tenemos una sentencia en el caso “Golpe II”. Definitivamente, todos los medios pueden darle una sensación al país de que solo se está trabajando en eso, le aseguro que no es así.
Hay una infinidad de temas que se están trabajando, analizando y construyendo a niveles de sentencia, a niveles de procesos de transformación de la justicia y el tema que me toca es un tema que ya ha pasado a ser marginal y que es muy importante porque recupera el concepto de memoria, verdad y justicia que nos ha planteado la comunidad internacional.
CS. Narcopartes en el MAS. ¿Por qué se trata este caso en reserva si es un asunto de interés general y no solamente se trata del partido de Gobierno?
IL. No, no hay ninguna reserva. Hoy día (por el viernes) el doctor Óscar Hassenteufel (presidente del Tribunal Supremo Electoral) lo ha dicho con claridad: es un tema público y nosotros también lo estamos tratando con la mayor amplitud. Lo que pasa es que la ley plantea la confidencialidad a esas investigaciones.