Órgano Judicial pide más presupuesto y Contraloría prueba que este no ejecuta todos sus recursos
En 2021, la justicia recibió Bs 959,9 millones y ejecutó el 86,8% de ese total
La discusión sobre el presupuesto que recibe el Órgano Judicial fue el tema central de un conversatorio que organizó el Ministerio de Justicia. En ese evento se reveló que el Órgano Judicial no logra ejecutar todo el dinero que recibe de las arcas del Estado. Los responsables de este Poder del Estado piden que se les destine el 3% de todo el Tesoro General del Estado (TGE), equivalente a unas cuatro veces más de lo que reciben en este momento.
“En la Constitución (Política del Estado) anterior se podría decir que se contemplaba el 3% para el Órgano Judicial en referente a lo que correspondía al presupuesto total. La solicitud del Órgano es que el TGE nos pueda otorgar ese 3% de presupuesto que recibíamos”, solicitó el director administrativo del ente judicial, Alberto Ruiz Gómez, en su intervención ante los asistentes a los “Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia en Bolivia” que se desarrolló la pasada semana en la Vicepresidencia.
Uno de los argumentos para la crisis judicial que se vive en el país es la falta de recursos para contratar un mayor número de personal que acelere la mora procesal que existe, un incremento sustancial podría mejorar la administración de justicia, según los que abogan por más presupuesto.
Representantes de la Contraloría y del Ministerio de Economía, que participaron del evento, aseguraron que hubo un constante incremento de presupuesto cada año y sostuvieron que no se ejecutan el total de los recursos.
En 2017 todo el órgano judicial, que incluye al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo de la Magistratura (CM), el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Agroambiental recibió Bs 796,9 millones; sin embargo, ese año la ejecución final fue del 93,27%.
Un año después, en 2018 recibieron Bs 953,9 millones y la ejecución llegó a 92,11%. En 2019 el presupuesto se incrementó hasta llegar a Bs 1.014,8 millones y su ejecución llegó a 84,89 %. En 2020, año de pandemia, el TGE asignó Bs 1.091,6 millones y la ejecución alcanzó a 81,91%. Finalmente, en 2021 las cuatro instancias el Órgano Judicial recibieron Bs 959,9 millones, menos que el año de pandemia, y la ejecución llegó a 86,8%.
La Contraloría, a través del gerente de Supervisión, David Yujra, informó que ellos realizaron un trabajo de supervisión con el objetivo de encontrar una explicación al dinero que se entrega a este Órgano del Estado.
“Hemos generado nuestras observaciones en 9 grupos, en realidad la suma de todas las observaciones ha llegado 160 en total, y se han generado 125 recomendaciones que debía cumplir ese Poder”, informó Yujra en el evento.
El funcionario de la Contraloría explicó que no existe una cabeza administrativa a la cuál hacer responsable puesto que el Órgano Judicial está integrado por el TSE, el TCP, el CM y el Agroambiental y nadie figura como la máxima instancia para fiscalizar el manejo de recursos.
“En el informe de la Contraloría utilizamos indicadores de desempeño, en el caso de efectividad, eficacia, en ambos casos, decimos que el Órgano Judicial no es efectivo y no es eficaz”, sostuvo el gerente de Supervisión de la Contraloría.
El representante del ente judicial, Alberto Ruiz Gómez, afirmó que la mayoría de los recursos que recibe el ente Judicial, en realidad son recursos que generan ellos mismos y que un porcentaje es asignado desde el Estado.
Ruiz explicó que generan el 60% del presupuesto anual desde sus propias oficinas; otro 38 % es lo que asigna el TGE y el 2% proviene de lo generan los notarios. También dijo que la distribución de los recursos a cada instancia, está regulada por la Ley del Órgano Judicial (ley 025).