Demandas clave de Bolivia en la CIDH, entre ellas la de La Calancha
El caso La Calancha espera informe final de la CIDH; prevén posible acusación ante la Corte IDH

Al menos nueve demandas contra el Estado boliviano se tramitan ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que encontró suficientes indicios de presunta violación de derechos humanos contra ciudadanos en los casos La Calancha (2007) y Terrorismo (2016) en los últimos casi 15 años, además de los de desaparición de Carlos Bedregal y Marcelo Quiroga Santa Cruz, en los gobiernos dictatoriales de 1980.
La última demanda admitida fue la del empresario cruceño Svonko Matkovic por la detención preventiva prolongada de más de ocho años por el caso Terrorismo. Antes fueron aceptadas las denuncias de Ronald Castedo, Elod Tóásón, Mario Tadic y de la madre del irlandés Michael Martin Dwyer. Están también las de los exprefectos Manfred Reyes Villa, de Cochabamba, y Mario Cossío de Tarija.
VULNERACIÓN A DERECHOS
Recientemente, el Estado boliviano presentó sus alegatos ante la CIDH dentro de la denuncia sobre los hechos de La Calancha donde fallecieron tres personas; la Procuraduría justificó el uso de la fuerza indicando que la Policía había sido desbordada.
El abogado y exconstituyente Rubén Darío Cuéllar, copeticionario en la denuncia de Matkovic, dice a CORREO DEL SUR que en todos los casos admitidos por la CIDH hubo violaciones a los derechos humanos durante el gobierno del MAS.
“Hay una conducta que se repite, de un desprecio por los derechos humanos y un uso de la justicia como un elemento de venganza y de persecución a las personas que piensan de manera diferente al partido en función de gobierno”, sostiene.
En el caso de Matkovic, Cuéllar afirma que la CIDH, luego de un análisis de las pruebas aportadas en las denuncias, ha encontrado suficientes indicios de la comisión de abusos en contra del ciudadano cruceño detenido preventivamente durante ocho años; en la actualidad, es presidente de la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz. Luego de un estudio a fondo del hecho, la Comisión emitirá un informe final que podría ser de acusación contra el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
José Antonio Ribera, exmagistrado del Tribunal Constitucional y peticionante ante la CIDH en el caso Terrorismo, señala que esta instancia internacional ha encontrado suficientes elementos sobre la violación de derechos humanos.
Ribera explicó que una vez recibido los alegatos de las partes, la Comisión emitirá un informe de fondo en el que podría establecer responsabilidad del Estado en la violación de derechos humanos, si es así, emitirá recomendaciones para que dentro de un plazo de 90 días el demandado adopte medidas de reparación, si no cumple podría determinar la remisión ante la Corte IDH.
ALGUNOS CASOS
1. El actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes acudió a la CIDH en abril de 2009 y el julio de 2021 fue admitida y está a la espera de una resolución de fondo.
2. A la admisión de la denuncia de Svonko Matkovic, en la CIDH, le anteceden las de Alejandro Gelafio Santiesteban, Ronald Enrique Castedo, Elöd Tóásó, Mario Tadic y otros procesados por el caso Terrorismo en 2016.
3. En 2015, Horacio Poppe, presentó una demanda por los hechos de La Calancha. En 2021 fue admitida y está a la espera del informe final.
4. En enero de 2021 se conoció que la CIDH admitió la demanda por la detención, tortura y desaparición de Marcelo Quiroga Santa Cruz en julio de 1980. Además de otra de Juan Carlos Flores Bedregal.
Cuéllar cuestiona el papel de Paolo Abrâo en la CIDH
El abogado y exconstituyente Rubén Darío Cuéllar afirma que durante los últimos años había una “mano nefasta” dentro de la CIDH, el comisionado Paulo Abrâo, quien, según la misma fuente, por una afinidad ideológica con el Movimiento Al Socialismo (MAS), no dejaba avanzar ninguna denuncia por violación de derechos humanos en Bolivia.
Con la salida de Abrâo en 2021, comenzaron a reactivarse las demandas de Ronald Enrique Castedo, Alejandro Gelafio Santiesteban y otras personas en el caso Terrorismo.
“Después se mueve el proceso de La Calancha. Es sintomático que todos los procesos se empiezan a mover después que Abrâu deja la CIDH”, dice Cuéllar.