Transporte anuncia movilizaciones

Reportan cuantiosas pérdidas y en la carretera de Santa Cruz a Yapacaní, hay más de 700 vehículos parados

CONFLICTO. Camiones parados en la frontera. CONFLICTO. Camiones parados en la frontera. Foto: Archivo

Sucre/CORREO DEL SUR
Seguridad / 03/11/2022 02:20

El transporte pesado es uno de los sectores que atraviesa problemas por el paro y el cerco en Santa Cruz. Su dirigente, Hugo Domingo Ramos, exhortó al Gobierno y al gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, a solucionar el conflicto; caso contrario, advirtió con movilizaciones desde la próxima semana.

“Quiero exhortar a las dos autoridades, tanto departamental, al señor Fernando Camacho y al presidente Luis Arce a que pongamos fin a esta problemática, estamos cansados de estar durmiendo en las carreteras”, instó.

Solo como ejemplo dijo en la carretera desde Santa Cruz de la Sierra hasta Yapacaní hay más de 700 camiones parados sin la posibilidad de llegar a su destino.

Ramos afirmó que son cuantiosas las pérdidas económicas que atraviesa su sector desde el 22 de octubre, cuando comenzó el paro indefinido por la realización del Censo de Población y Vivienda en 2023.

PÉRDIDAS MILLONARIAS

Si bien el paro cívico indefinido es únicamente en Santa Cruz, la medida que busca que el censo se haga en 2023 ya provocó pérdidas millonarias en el Valle. La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) reportó el martes, 389 millones de bolivianos de pérdidas tras 11 días de paro en el oriente.

“La afectación económica al departamento de Cochabamba por los días de paro cívico, bloqueo de las carreteras y las restricciones a productos exportados asciende a 389 millones de bolivianos”, confirmó a Página Siete Luis Laredo, presidente de la FEPC. 

El 22 de octubre se inició el paro cívico indefinido en Santa Cruz que exige al Gobierno censo en 2023, pero la medida ya provoca consecuencias en otras regiones.

Laredo explicó que el paro en Santa Cruz ha puesto en riesgo el abastecimiento y la canasta básica familiar de Cochabamba y del resto del país, provocando un incremento de precios de “hasta el 25%”.

“El conflicto en Santa Cruz debería preocupar más aún al Gobierno, porque deja de percibir impuestos. El camino para resolver el conflicto es generar mecanismos para pacificar el país a través del diálogo y que los resultados del censo se utilicen para los comicios de 2025. Los técnicos deben ver las logísticas, fechas y programación del censo”, añadió Laredo.

El empresario cochabambino se animó a estimar las pérdidas que el sector productivo cruceño sufre por el paro cívico. “La pérdida para el aparato productivo y de servicios para Santa Cruz es de 1.677 millones de bolivianos, considerando una paralización del 60% de su capacidad instalada”, aseveró.

12 DÍAS DE PARO

El 22 de octubre se inició el paro cívico indefinido en Santa Cruz que exige al Gobierno censo en 2023.

Etiquetas:
  • Santa Cruz
  • Transporte
  • Yapacaní
  • Movilizaciones
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor