Diputado tras informe Unodc: Cadena del narcotráfico se mantiene firme en el país

Imagen referencial. Imagen referencial. Foto: internet

La Paz/ANF
Seguridad / 30/11/2022 17:27

El diputado de la bancada de Comunidad Ciudadana (CC) Saúl Octavio Lara afirmó este miércoles que el crecimiento en 4% de los cultivos de coca en Bolivia muestra que el eslabón de la cadena del narcotráfico en el país se mantiene firme y subsistente, y demuestra que el Gobierno fracasó en la lucha contra ese ilícito.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por su sigla en inglés) registró una superficie plantada de 30.500 hectáreas (ha); es decir, hubo un incremento del 4% en relación al 2020, año en el que se cuantificó 29.400 ha.  

El gobierno de Luis Arce Catacora, a través del Ministerio de Gobierno, refutó esos datos bajo el argumento de que la organización internacional habría cuantificado como cultivos de coca canchas de fútbol y otro tipo de hierbas mediante imágenes satelitales.

“El Gobierno ha fracasado en su política de reducción de los cultivos excedentarios de la hoja de coca, estamos hablando a mi entender de aproximadamente una suma mayor a las 30.500 ha, yo diría fácilmente que llegó a las 32.000 o 33.000 hectáreas de superficie de cultivos de hoja de coca y que por supuesto más de 10.000 excedentarias”, declaró Lara a la ANF, quien es experto en temas de narcotráfico.

Dijo que tiene argumentos para sostener que los cultivos de la hoja de coca sobrepasaron las 30.500 registradas por la organización internacional, primero porque la Unodc realizó un monitoreo sobre superficies cultivadas de forma continua; es decir, que no registró superficies menores a una hectárea.

El segundo argumento que presentó fue que se realizó un monitoreo solamente en las áreas tradicionales; es decir, donde se tiene certeza de que existen superficies cultivadas de coca y no así donde hay nuevas plantaciones.

“Estoy hablando del sector de Coloni en Cochabamba, estoy hablando de los Yungas de Vandiola, estoy hablando en Cocapata en Cochabamba, estoy hablando del Parque Nacional Carrasco de Cochabamba y estoy hablando en la zona del Tipnis”, especificó.

Otro de los datos que llamó la atención del informe de la Unodc es que en la región del Trópico de Cochabamba se registró una superficie de 11.270 ha, con un incremento del 6%, es decir, cifra récord desde que la organización internacional empezó su trabajo en Bolivia.

Según el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, ese crecimiento se explica porque se contabilizó el cultivo de coca también en parte del territorio del departamento de Santa Cruz.

Por último, el diputado Lara refirió que las descalificaciones del Gobierno al informe de la Unodc son un “esfuerzo mentiroso y un intento de ocultar una verdad” sobre el crecimiento de los cultivos de la hoja de coca en Bolivia.

“Esos datos tienen que ser motivo de alarma y preocupación, pero también denota una derrota del Estado boliviano en su lucha contra narcotráfico”, finalizó.

Etiquetas:
  • coca
  • Compartir:

    También le puede interesar


    Lo más leido

    1
    2
    3
    4
    5
    1
    2
    3
    4
    5
    Suplementos


      ECOS


      Péndulo Político


      Mi Doctor