Entran a una propiedad privada productiva, machetean árboles, provocan incendios, queman herramientas de trabajo, amedrentan y extorsionan a los propietarios sin que nadie ponga un freno a estos abusos. Es el testimonio de dirigentes indígenas y propietarios víctimas de grupos irregulares dedicados al avasallamiento de predios en el municipio cruceño de Guarayos.
CORREO DEL SUR estuvo en el lugar y recogió el testimonio de los afectados, autoridades indígenas y propietarios de tierras productivas que se sienten rehenes en su propio territorio, porque viven en medio de una incertidumbre: en cualquier momento aparecen los “dueños de lo ajeno”, no solamente para apropiarse de sus tierras, sino para destruir fauna y flora.
Hay al menos 60 predios avasallados en la zona. Estos grupos irregulares llegan casi a diario; antes se identificaban como interculturales, ahora aparecen del lado de San Julián y de Santa María, del mismo norte cruceño.
Arguyen que no tienen plata ni siquiera para comer y para abandonar el lugar cobran un monto de dinero, es decir, extorsionan. Pero al día siguiente o días después, vuelve otro grupo con ese mismo mecanismo, entonces esta práctica ilegal se convierte en un círculo vicioso, según los testimonios.
ORGANIZADOS
Guarayos es un municipio poblado de originarios y gente del interior del país que llegó a vivir al lugar hace 15 o más años.
Los avasalladores vienen organizados, traen topógrafos, abogados y llegan en camiones, vehículos Hilux y NOAs y otras veces en motocicletas, algunos encapuchados y armados, listos para un posible enfrentamiento en caso de encontrar resistencia a su plan.
Piedades Ribero, corregidora de Ascención de Guarayos, dijo a CORREO DEL SUR que intentó persuadir de no actuar a un grupo de avasalladores en la comunidad de Santa María, pero solo recibió burlas y amenazas.
“Me han querido machetear. Otra gente quiere pisotearnos en nuestra propia casa”, comentó la líder indígena que en el cabildo del miércoles 14 de diciembre, fue ovacionada por la población.
Ribero dijo que los avasalladores aseguran que el Gobierno les envía con la promesa de dotarles de tierras, a cambio de sus votos en las elecciones.
Grecia Yucra, otra de las víctimas, comentó que tuvo que paralizar la siembra de arroz y soya en sus terrenos y no puede seguir invirtiendo debido a las amenazas. “Entraron a los predios de 2.100 hectáreas, prácticamente nos han trancado, y nosotros necesitamos terminar de sembrar, tampoco podemos salir con el ganado a pastorearlo. Cualquier rato puede darse un enfrentamiento”, señaló.
Comentó que ante el anuncio del Ministro de Gobierno de desalojar a los avasalladores, estos decidieron acorralarla en su predio de donde no puede salir.
Gerardo Rember, un menonita, comentó que hace dos semanas sufrió la quema de su maquinaria agrícola por parte de desconocidos avasalladores en una propiedad legal donde estaba prestando servicios.
En la misma línea, el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz, Alejandro Hurtado, reveló que unos 50 predios ganaderos y 30 productores agrícolas están afectados por los avasalladores.
“Los sectores ganaderos están preocupados por tanto atropello, queman predios y maquinaria”, sostuvo.
Reveló que en la comunidad de Santa María, límite entre los departamentos de Beni y Santa Cruz, de donde supuestamente vienen los avasalladores, hay gente que retiene vehículos en circulación, revisan a los conductores y pasajeros, los extorsionan. “Ahora estamos sin Dios ni ley”, señaló.
Aseguró que cada día aparecen grupos irregulares en la zona, hace una semana llegaron tres camionadas, de gente con banderas del MAS.
OPERATIVOS
Tras días de enfrentamientos por la toma de los predios de la familia Kim, el Ministerio de Gobierno activó operativos hace una semana que, sin embargo, fueron reprochados desde la oposición por su demora y escaso alcance.
Ayer, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, explicó en La Paz que en los últimos días movilizó a más de 900 efectivos para atender los casos de avasallamientos y lamentó que, en uno de los casos, la justicia beneficie con detención domiciliaria y con derecho a salidas laborales a dos de los 18 aprehendidos.
ANIMALES VÍCTIMAS
En uno de los predios de Guarayos, una perica (pájaro) al verse amenazada por el fuego prendido por los avasalladores y traficantes de tierras, se subió y se abrazó de un árbol, al medio cubrió a su pequeña cría; murió quemada sin que a la fecha haya sido sancionado ninguno de los malhechores.
Cabildo decide asumir medidas de protección
El último miércoles 14 de diciembre, un cabildo en Guarayos, advirtió al Gobierno y a los operadores de justicia, que si siguen mirando de palco la arremetida de grupos irregulares que avasallan tierras de indígenas y de productores, y generan zozobra, no les quedará otra que asumir defensa.
“Ya está de buen tamaño, es momento de asumir acciones en legítima defensa”, dijo el presidente cívico, Salvador Vaca, al denunciar que “milicias armadas” operan entre los avasalladores.
Vaca preguntó a los presentes en el cabildo: “¿Están de acuerdo en declararnos una sociedad secuestrada por grupos armados irregulares que no respetan la ley (…). Y por consiguiente, declararnos ante el mundo una nación rehén de un grupo que dice ser parte del partido de Gobierno (MAS)?”: la respuesta fue un Sí por unanimidad.
Temen que si no se frena esta situación, derivará en un enfrentamiento por las tierras.
SOBRE EL TEMA
1. Los avasallamientos subieron de 208 a 237 en el país; solo en Santa Cruz suman 104, en Beni 58, Pando 31, Cochabamba 17, La Paz 3, Oruro 5, Chuquisaca 7, Potosí 4 y Tarija 8.
2. El conflicto por tierras regresó al debate por la toma ilegal del predio de la familia Kim y los reclamos de inacción del Gobierno y la Policía en la ocupación de predios productivos en Guarayos.
3. En la última semana, hubo cinco operativos con 900 efectivos policiales y resultado del mismo hay 16 personas detenidas en cárceles y dos fueron beneficiadas con detención domiciliaria.
4. Ayer, lunes, la vicepresidenta del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Lola Terrazas, mostró imágenes de la ocupación ilegal de 90 hectáreas municipales en una zona colindante al Jardín Botánico y la laguna Guapilo.
5. Durante el gobierno de Luis Arce, cada mes se registra un total de 22 denuncias por avasallamientos, a comparación de gestiones pasadas que se tenían 48 demandas mensualmente, informó el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.
Si deseas más información puedes suscribirte a nuestros canales oficiales:
- Telegram: t.me/correodelsur
- Correo del Sur: youtube.com/channel/UCIgwkZ2rPCRL1iSJ8SFZMQg
- Correo del Sur Radio: youtube.com/channel/UCYwh3tSpBPcEuukQFKC08pA
También nos puedes visitar en Facebook | Twitter | Instagram