Buscan recolectar 1,5 millones de firmas para reforma judicial; MAS apunta a la preselección de magistrados
Si logran el objetivo, se deberá convocar a un referéndum de reforma constitucional en el que la población decidirá por voto si aprueba las propuestas de transformación de la justicia
Los juristas independientes, junto a la Iglesia católica y organizaciones de la sociedad civil, iniciaron este miércoles el proceso de recolección de un millón y medio de firmas para la reforma judicial, a través de un referéndum de modificación de la Constitución Política del Estado.
Sin embargo, el Gobierno central y el Movimiento Al Socialismo (MAS) advirtieron que la reforma no podrá ejecutarse antes de las elecciones judiciales programadas para el último trimestre de 2023. El senador Luis Adolfo Flores indicó que la preselección de los candidatos a la magistratura se llevará a cabo con normalidad.
En La Paz, los juristas independientes realizaron el acto de recolección de firmas en la plaza Camacho. “No podemos tolerar un momento más de esta justicia convertida en vergüenza y en tragedia nacional, que está de cabeza”, dijo Juan Del Granado, miembro de la organización que tiene como objetivo recolectar un millón y medio de firmas en tres meses.
Una vez logrado el objetivo deberá convocarse a un referéndum de reforma constitucional, donde la población decidirá por voto si aprueba las propuestas de trasnformación a la justicia.
Entre las propuestas de los juristas están la elección de precandidatos y magistrados a cargo de una comisión de notables. Se plantea también incrementar el presupuesto del Estado los recursos para el Órgano Judicial en un 3%, además de revalorizar la justicia indígena.
La intención de los juristas es que este proceso de reforma constitucional culmine antes de las elecciones judiciales y que la nueva selección de magistrados se efectue con la nueva modalidad.
El presidente de la Comisión de Justicia de la Asamblea Legislativa, Luis Adolfo Flores, observó que acelerando los tiempos, la reforma judicial vía referéndum se llevaría adelante a fin de año o el primer trimestre de 2024. Mientras tanto, los legisladores tienen la responsabilidad de llevar adelante la preselección de autoridades judiciales.
Argumentó que, además de la recolección de firmas, debe existir una revisión del Órgano Electoral. Asimismo, se debe elaborar una ley de convocatoria a referendo y un control de parte del Tribunal Constitucional.
Consideró “bastante difícil” que se cumpla con los tiempos para la reforma judicial este año, por lo cual la Asamblea cumplirá con lo que dice la actual Constitución y procederá con la preselección.
“De manera normal vamos a iniciar todo el calendario de preselección de autoridades (judiciales), que seguramente en la Comisión se aprobara hasta finales de marzo”, dijo Flores.
De esta manera, la Asamblea llevaría adelante la preselección de candidatos a magistrados al igual que en anteriores oportunidades, es decir, recibiendo las postulaciones y eligiendo a los candidatos que pasarán a formar parte de la papeleta sometida a voto popular.
Flores advirtió que si los juristas independientes cumplen los requisitos para reformar la Constitución, la nueva modalidad servirá para una próxima selección o nombramiento de autoridades.
Por otra parte, el ministro de Justicia, Iván Lima, consideró que la reforma judicial, si bien es necesaria, no ocurrirá con una recolección de firmas debido a falta de tiempo.