Comienzan a recolectar firmas por un referéndum
El caso del exdirector del Fondo Indígena, Marco Antonio Aramayo, y el de Roger Choque, exautoridad de la nación indígena Lupiara, en La Paz, son dos ejemplos de injusticia, según Samuel Flores
El caso del exdirector del Fondo Indígena, Marco Antonio Aramayo, y el de Roger Choque, exautoridad de la nación indígena Lupiara, en La Paz, son dos ejemplos de injusticia, según Samuel Flores, miembro del grupo de juristas independientes que impulsan la reforma judicial vía referéndum, cuyo llenado de libros comienza este miércoles.
El abogado especialista en justicia indígena recordó que en estos últimos 15 años varios ciudadanos fueron víctimas de atropellos, amedrentamientos, persecuciones y amenazas debido a que el sistema judicial fue convertido en un instrumento de persecución a opositores.
Entre ellos recordó a Aramayo, quien perdió la vida en la cárcel acosado con varios procesos penales en su contra. También se refirió a Choque, autoridad indígena sentenciada a 15 años de prisión por presunta complicidad en un caso de violación y asesinato de una colombiana, pero la justicia jamás dio con los autores.
“Choque fue demandado por el exministro Carlos Romero por delito de violación y asesinato a una extranjera, que no fue demostrado. En el proceso el delito se cambió a instigación y fue sentenciado como cómplice sin llegar al autor de estos hechos”, sostuvo.
PRIMERA MESA
El abogado Marco Antonio Balvidieso informó que este miércoles, frente a la Casa de la Libertad, se instalará la primera mesa de recolección de firmas para llevar adelante el referéndum de modificación parcial de la Constitución.
Flores dijo que en el referéndum se les preguntará a los bolivianos si están de acuerdo con la conformación de una comisión nacional que seleccionará a las altas autoridades del Órgano Judicial; el presupuesto del 3% del Tesoro General del Estado; la reforma constitucional respecto a la justicia indígena; y la creación de los jueces de paz.